°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Mueren decenas en campamento de desplazados en Sudán por hambre y enfermedades

Familias sudanesas desplazadas se refugian en una escuela tras ser evacuadas por el ejército sudanés de zonas que antes estaban bajo el control de las Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR) paramilitares en Omdurmán, Sudán, ubicada al otro lado del río Nilo desde Jartum, el domingo 23 de marzo de 2025. Foto
Familias sudanesas desplazadas se refugian en una escuela tras ser evacuadas por el ejército sudanés de zonas que antes estaban bajo el control de las Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR) paramilitares en Omdurmán, Sudán, ubicada al otro lado del río Nilo desde Jartum, el domingo 23 de marzo de 2025. Foto Ap
29 de septiembre de 2025 11:27

Madrid. Alrededor de un centenar de personas murieron a causa del hambre y las enfermedades durante el último mes y medio en el campamento de desplazados de Abú Shuk, en la capital de Darfur Norte, en Sudán, cercada por las paramilitares Fuerzas de Apoyo Rápido (RSF) en el marco de la guerra desatada en abril de 2023 en el país africano.

La Célula de Emergencia del Campamento de Abú Shuk indicó en un comunicado publicado en su cuenta en la red social Facebook este lunes que durante los últimos 40 días se confirmó la muerte de 95 personas por inanición y malestares, y detalló que se trata de 73 niños y 22 adultos, ante un continuo "deterioro" de la situación humanitaria y de seguridad.

Así, apuntó a "una ausencia casi total de servicios básicos, principalmente agua y comida, especialmente para familias desplazadas que no tienen acceso a las cocinas comunitarias, que dejaron de funcionar por la falta de financiación". "Estamos perdiendo más de ocho vidas cada día bajo estas condiciones catastróficas", denunció la organización.

"Alertamos también de un inminente desastre sanitario y ambiental por los cuerpos esparcidos en barrios y calles que no pueden ser enterrados por la situación de seguridad, provocando malos olores que se extienden por toda la ciudad", añadió.

En esta línea, subrayó que "los niños menores de cinco años sufren desnutrición severa y los ancianos se encuentran en estado crítico, en medio de un colapso total de los servicios de salud". "Ningún paciente puede recibir tratamiento y ningún herido puede encontrar asistencia médica", reclamó a la comunidad internacional y a las organizaciones humanitarias apoyo para evacuar civiles desarmados de las zonas en conflicto.

Por su parte, las Fuerzas Armadas sudanesas aseguraron que el pasado domingo repelieron una ofensiva de las RSF contra El Fasher, causando "grandes pérdidas" entre los paramilitares "tanto en equipamiento como en vidas".

"Como es habitual tras cada derrota, la milicia terrorista atacó con artillería a civiles en barrios residenciales, dejando decenas de heridos, incluidos mujeres y niños", resaltaron en sus medios oficiales sin dar un balance concreto de víctimas ni confirmar si habían muertos a causa de estos ataques de las RSF.

El Ejército procedió además este lunes al lanzamiento por aire de suministros en su principal base en El Fasher por primera vez en cerca de cinco meses, ante el recrudecimiento de los combates, de acuerdo fuentes militares citadas por el portal sudanés de noticias Sudan Tribune, sin que por ahora haya una confirmación oficial por parte de las autoridades del país africano.

La guerra civil en el país africano estalló en abril de 2023 a causa de las fuertes discrepancias en torno al proceso de integración del grupo paramilitar en el seno de las Fuerzas Armadas, situación que provocó el descarrilamiento de la transición abierta tras el derrocamiento en 2019 del régimen de Omar Hasán al Bashir, ya dañado tras la asonada que derribó al entonces primer ministro, Abdalá Hamdok.

Imagen ampliada

Amaga Trump con "aplastar a la izquierda radical" que invade por dentro a EU

En su enredada ponencia de más de una hora, el republicano propuso usar algunas ciudades peligrosas como campos de entrenamiento para los militares.

De niña a deidad: Nepal adora a su 'kumari' viviente en medio del Dashain

Familiares, amigos y devotos desfilaron con Shakya por las calles de Katmandú el martes, antes de entrar al templo-palacio que será su hogar durante varios años.
Anuncio