°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Documentación y procedencia, claves para autentificar obras de Frida Kahlo

 ‘Yo y mis pericos’ (1941), obra de Kahlo de la que se dijo que fue robada a un coleccionista en la Ciudad de México. Sin embargo, desde que el cuadro salió de la casa de la pintora, en Coyoacán, nunca volvió al país. La pieza se exhibió por última vez en 2021, en el Museo Whitney de Arte Estadunidense, en Nueva York. Imagen
‘Yo y mis pericos’ (1941), obra de Kahlo de la que se dijo que fue robada a un coleccionista en la Ciudad de México. Sin embargo, desde que el cuadro salió de la casa de la pintora, en Coyoacán, nunca volvió al país. La pieza se exhibió por última vez en 2021, en el Museo Whitney de Arte Estadunidense, en Nueva York. Imagen tomada de kahlo.org
25 de septiembre de 2025 08:35

Cuando aparecen supuestos hallazgos o piezas inéditas de Frida Kahlo, siempre hay algo que no cuadra. Con el tiempo, se desarma la historia y se descubre que la pieza no es auténtica”, aseveró el historiador de arte Raúl Cano Monroy.

En entrevista, el investigador afirmó que la documentación y la procedencia son claves para determinar la autenticidad de las obras de la pintora mexicana. “Sus piezas han generado un halo de misterio porque no pueden ser vistas en muchos lugares”.

En 2021, el sito web news.artnet.com difundió una venta privada del autorretrato Yo y mis pericos, de 1941, de Kahlo, la cual se exhibió públicamente por última vez en el Museo Whitney de Arte Estadunidense en Nueva York, ese mismo año; sin embargo, esa noticia no trascendió porque no hubo comunicados oficiales ni un catálogo público por parte de la casa de subasta Christie’s que lo confirmara.

Otra situación llamó la atención con esa misma obra cuando se difundió que supuestamente la habían robado a un coleccionista en la Ciudad de México, lo que fue falso, pues desde que el cuadro salió de la casa de la pintora mexicana, en la calle Londres, en Coyoacán, nunca volvió a México. De hecho, la pieza se exhibía en ese entonces en el Museo Whitney como parte de la muestra Vida americana.

En torno al caso del autorretrato Yo y mis pericos, Cano comentó: “Sé lo que todo mundo sabe. Creo que voy a repetir la misma información porque es lo que sabemos todos: es una pieza que salió de México desde los años 40 y nunca regresó a México y está en Estados Unidos, lo que se sabe es que hay una colección particular en Estados Unidos; y que en el Museo Whitney se exhibió, esa información es la que se ha publicado y es la poca información que tengo de esa pieza”.

Agregó que generalmente sorpresas de ese tipo hay varias. “Muchos lo han dicho: Frida Kahlo pintaba más muerta que viva, ya que aparecen siempre supuestos hallazgos y piezas inéditas”.

A propósito de casos de subastas privadas de posibles cuadros de la pintora, el historiador aseguró que su obra está muy bien documentada y estudiada. “Los especialistas en Frida Kahlo saben cuántas piezas pintó y las casas de subastas serias saben la historia de cada una y la procedencia es fundamental para determinar la autenticidad”.

En subastas sus pinturas han alcanzado precios récord, consolidando su posición como una de las pintoras más valiosas y buscadas, pero más allá de su valor comercial, la obra de Frida Kahlo sigue siendo objeto de estudio y admiración.

Funesta, fuerte y muy explícita

Para Cano, la valía de Frida Kahlo se debe a su estilo único y su capacidad para crear una estética que se diferenciaba notablemente de la de sus contemporáneas.

“En esa época no había ninguna otra pintora que tuviera ese estilo y pintara tan gore, parecido a la nota roja, a lo grotesco. Sus contemporáneas no tenían esta estética medio funesta, fuerte y muy explícita, ninguna otra logró ese lenguaje y esa iconografía, por eso es la valía de Frida Kahlo.

“Y no tanto por lo que se creó alrededor de la imagen de una mujer sufriendo y estas cuestiones. Su mayor valía es eso, una estética totalmente ajena a la época, diferente a lo que hacían todas las contemporáneas y obvio en la década de los años 50 cuando se hacían estas exposiciones internacionales, pues había seguidores de Frida Kahlo interesados por su obra.”

Cano destacó que la popularización de Frida Kahlo obedece en parte a que es difícil ver sus pinturas fuera del país en exhibición y al papel que juegan los coleccionistas en el mercado del arte. “Mucha de su obra está en la Casa Azul, algunas en el Museo de Arte de Tlaxcala y en algunas colecciones particulares, y como hay poca obra en vista se ha generado ese halo de misterio, esta cuestión casi sagrada.

“Recordemos que después de la Virgen de Guadalupe, la imagen más importante también es Frida Kahlo, comparte ese tipo de misticismo.”

Para conocer a profundidad cómo Kahlo se convirtió en una de las artistas más influyentes de los tiempos modernos, así como en un fenómeno cultural y un ícono reconocido internacionalmente, la Tate Modern de Londres anunció que en 2026 presentará una exposición de la pintora mexicana con más de 130 obras, incluyendo algunas de sus pinturas más conocidas.

La muestra La creación de un ícono también incluirá documentos, fotografías y recuerdos de los archivos de Kahlo, así como la obra de más de 80 contemporáneos y artistas de generaciones posteriores a quienes inspiró.

Organizada por el Museo de Bellas Artes de Houston, en colaboración con la Tate Modern, la exposición se podrá visitar del 25 de junio de 2026 al 3 de enero de 2027.

En el barrio de Coyoacán, hoy se inaugura un nuevo recinto dedicado a preservar y compartir la vida de la pintora, el Museo Casa Kahlo, también conocido como La Casa Roja (calle Aguayo 54).

Imagen ampliada

Celebra MNA sus 61 años con la exposición ‘Tlillancalco. El lugar de la Casa Negra’

El Tlillancalco, descubierto en 1977 en la calle de República de Venezuela, del Centro Histórico, era un recinto al que acudía el elegido como próximo tlatoani para ofrendar a los dioses la sangre de su cuerpo y el humo de copal.

Chips e información en el siglo XVII

De acuerdo con el doctor Ricardo Pérez Martínez, del Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM, “los laberintos de Caramuel son una serie de poemas visuales, poemas que, como las ruletas de pensar de Ramón Llull, son curiosas máquinas”.

Documentación y procedencia, claves para autentificar obras de Frida Kahlo

“Cuando aparecen ‘hallazgos’ siempre hay algo que no cuadra”. “Sus piezas han generado un halo de misterio porque no pueden ser vistas en muchos lugares”: historiador de arte.
Anuncio