°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Intento de aislar a Moscú fortaleció un nuevo orden global: Lukianov

La gente pasea por la plaza Manezhnaya, cerca de la muralla del Kremlin, disfrutando de un cálido atardecer en Moscú, Rusia, el 22 de septiembre de 2025.
La gente pasea por la plaza Manezhnaya, cerca de la muralla del Kremlin, disfrutando de un cálido atardecer en Moscú, Rusia, el 22 de septiembre de 2025. Foto Ap
23 de septiembre de 2025 14:08

Moscú. “La cristalización del fenómeno que conocemos como mayoría global obedece a la lógica misma del desarrollo internacional y el cambio cualitativo se produjo cuando los países de Occidente intentaron aislar a Moscú y consolidar el resto del mundo sobre una base antirrusa, logrando el efecto contrario y no por la actitud de cada uno de estos Estados hacia Rusia, ya que todos tienen sus matices”, considera Fiodr Lukianov, director de la revista Rusia en la política global.

Al comentar el significado de la reciente cumbre de la Organización de Cooperación de Shanghái (OCS), en un artículo para Rossiskaya Gazeta, Lukianov sostiene que “igual que mucho de lo que sucede actualmente en el ámbito mundial, y a pesar del intenso carácter caótico de algunos procesos, la OCS se mueve en una dirección definida con toda claridad: de las estructuras occidentalcéntricas y sus jerarquías hacia un sistema internacional mucho más diversificado”.

Y esto es así –agrega el politólogo– porque “una gran cantidad de países no quieren subordinarse a la lógica ajena que quieren imponerle otros” y ahora, además, “apareció en escena un poderoso catalizador: la política de la administración (del presidente estadunidense) de Donald Trump”, que siempre persigue el mismo fin: el beneficio exclusivo de Estados Unidos”.

Lukianov señala que, si alguien opone resistencia, se le presiona y obliga. Hasta ahora, indica, ese método “funciona sólo con los países que tienen obligaciones políticas o militares con Washington, es decir, con sus aliados, y todavía sorprende que crea (Estados Unidos) que el resto también se va a doblegar y no entiende por qué no lo hacen”.

¿Rusia está reorientando su política exterior a consecuencia del conflicto bélico en Ucrania? Zhao Huaseng, profesor de la prestigiada Universidad de Fudan en Shanghái, sostiene que la “crisis ucrania” sin duda influye en lo que ha dado en llamarse “vuelta hacia Oriente” de Rusia, pero no es la única razón que determina que el Kremlin se distancie cada vez más de Occidente y ponga la mirada en el este.

En un ensayo dedicado a “La vuelta de Rusia hacia Oriente y las relaciones ruso-chinas”, cuya versión en ruso distribuyó hace poco aquí el Consejo Ruso de Asuntos Internacionales, Zhao afirma que el viraje ruso en curso, que tiene hondas raíces históricas, obedece a tres factores: el creciente peso en la política y la economía de la región de Asia y el Pacífico; la necesidad de Rusia de desarrollar Siberia y el Lejano Oriente; y la agitada situación internacional, incluido el conflicto bélico de Rusia y Ucrania.

“Junto con el surgimiento de potencias económicas en la región como son China, India, Japón y Corea del sur”, que antes de 2014 cuando se produjo la anexión de Crimea representaban un interés ascendente para el Kremlin, “se observa una notoria diferencia en el desarrollo de las partes europea y asiática de Rusia”.

Explica: “Los territorios de Siberia y el Lejano Oriente son extensos y ricos en recursos naturales; al mismo tiempo, son poco poblados, atrasados económicamente, con infraestructuras obsoletas y éxodo de habitantes, colindan con países con economías más fuertes, densamente poblados y necesitados de recursos naturales”, lo cual representa un riesgo potencial para la seguridad nacional de Rusia.

Apunta el especialista chino que ciertamente “Moscú empezó a impulsar su orientación hacia Oriente para sortear el bloqueo político de Occidente y sustituir los mercados que sus productos (sobre todo los hidrocarburos) perdieron en Europa, pero eso sólo aceleró la ‘vuelta hacia Oriente’, y no la originó, por cuanto esa política comenzó mucho antes de la crisis ucrania”.

Época de turbulencia

Expertos rusos y chinos, que desde hace una década se reúnen cada año de forma alterna en ambas capitales para intercambiar puntos de vista y tratar de diseñar una agenda común, coincidieron en su más reciente encuentro en Pekín en que “el mundo está viviendo una época de turbulencia, en gran medida debido a la política exterior de Estados Unidos y otros países de Occidente”.

Denuncian que Washington y sus aliados “recurren a métodos groseros de presión contra países que no son de su agrado y tratan de revertir el surgimiento de nuevos centros de poder, frenando el desarrollo de los países que forman la mayoría global”.

Analistas de universidades y centros de investigación tanto de Rusia como de China advierten –en su informe sobre “Rusia y China: cooperación en la nueva época”, publicado poco antes del reciente viaje del presidente ruso, Vladimir Putin, a Pekín– que la guerra comercial desatada por el presidente de Estados Unidos, puede influir negativamente en las relaciones económicas entre Rusia y China.

“La escalada de las presiones estadunidenses –anotan– podría generar efectos negativos en la economía mundial y modificar la coyuntura del mercado internacional de los hidrocarburos”. Y, en el plano bilateral, añaden: “Aunque las medidas restrictivas de Washington no pudieron poner fin al comercio ruso-chino, hay que reconocer que sí le causaron cierto daño, dificultando las transacciones y complicando la llegada de inversionistas chinos al mercado ruso”.

Ya el año anterior, en su ensayo “Las relaciones ruso-chinas en la etapa actual: la visión de Moscú”, las investigadoras rusas Yulia Melnikova y Liubov Nechayeva recomendaron usar el descontento de Moscú y Pekín respecto a la política de Washington para fortalecer la cooperación bilateral y estimular las tendencias positivas en toda la región de Asia y el Pacífico.

“Por cuanto para Rusia una de sus tareas principales en la región es la necesidad de mantener espacios para maniobrar, un tema importante para el diálogo ruso-chino debe seguir siendo articular la concepción para interactuar en el marco de RIC (Rusia-India-China). Las relaciones entre Pekín y Nueva Delhi tienen una dinámica interna extremadamente compleja, sin embargo lograr que se armonicen reviste un significado clave para el equilibrio de fuerzas regional y global”, concluyen las estudiosas.

Xi Jinping, el presidente de China, y Narendra Modi, primer ministro de India, en presencia de Vladimir Putin, mandatario de Rusia, mostraron signos de acercamiento en la cumbre de la Organización de Cooperación de Shanghái y la foto de los tres juntos se interpretó como un primer paso hacia la idea compartida de “no contra Occidente, pero sin él” que empieza a cobrar sentido y tiene perspectivas, según el ya mencionado Fiodr Lukianov.

Imagen ampliada

Telmex conecta con cable submarino Los Cabos con Mazatlán

El proyecto, que usa infraestructura de última generación, incluye una red de 383 kilómetros de fibra óptica para la puesta en operación del cable submarino TMX5 y requirió una inversión de más de 25 millones de dólares, dijo Telmex.

Sheinbaum, la Presidenta más aprobada; mexicanos se sienten defendidos ante Trump: Banamex

De acuerdo con el banco, los mexicanos se sienten defendidos por la jefa del ejecutivo ante las constantes amenazas que lanza el presidente estadunidense Donald Trump.

Consultas del T-MEC incluirán a todos los estados del país: Ebrard

El titular de Economía se reunirá con secretarios del ramo y gobernadores para afinar estas consultas estatales, las cuales posteriormente se irán sistematizando para encontrar coincidencias.
Anuncio