°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

México SA

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, flanqueado por los secretarios de Estado, Marco Rubio (izquierda), y de Defensa, Pete Hegseth (derecha), durante una conferencia de prensa en la Casa Blanca el pasado 26 de agosto. Foto
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, flanqueado por los secretarios de Estado, Marco Rubio (izquierda), y de Defensa, Pete Hegseth (derecha), durante una conferencia de prensa en la Casa Blanca el pasado 26 de agosto. Foto Ap
04 de septiembre de 2025 07:43

Dice el halcón Marco Rubio, secretario estadunidense de Estado, que Donald Trump, como comandante en jefe de las fuerzas armadas, “tiene el derecho de eliminar cualquier amenaza, embarcaciones cargadas con droga que amenacen la seguridad nacional, y eso es lo que hizo ayer, lo cual se dio en aguas internacionales; puede pasar de nuevo” (en referencia a una supuesta narcolancha “proveniente de Venezuela”), pero todo indica que no tiene la menor intención de ejercer ese “derecho” en su propio territorio, dado que desde hace muchas décadas Estados Unidos se ha convertido en un megamercado de enervantes de todos sabores y colores, y para todos los gustos y presupuestos.

Nadie ha creído la versión gringa de que la armada estadunidense “destruyó un barco cargado de droga” (en el mejor de los casos, una lanchita pedorra) en el mar Caribe, muy cerca de Venezuela. Lo que sí es creencia generalizada es que esa presunta acción sólo es un pretexto banal con miras a una acción militar en contra de esa nación sudamericana, que no tiene otro objetivo que sus enormes reservas petroleras. Lo del barco que se lo crean en Hollywood.

Lo dijo el presidente Nicolás Maduro: a Marco Rubio “nadie le cree; se ha inventado un cuento sobre el narcotráfico” para justificar sus acciones contra el país sudamericano: “Vienen por el petróleo y el gas venezolanos, los quieren gratis; la presunta lucha contra las drogas de Estados Unidos es completamente falsa”. Además, “ni Trump, ni Rubio ni el video presentado aportan prueba alguna de que la lancha mencionada transportara drogas, ni que proviniera de Venezuela ni que su destino fuera Estados Unidos. Incluso no hay manera de comprobar quiénes eran los tripulantes de la embarcación, o si se trata de 11 personas, como señaló el jefe de la Casa Blanca” ( La Jornada, Ángel González).

Por su parte, el ministro de Comunicación e Información venezolano, Freddy Ñáñez, acusó a Marco Rubio de fabricar con inteligencia artificial (IA) el video del ataque lanzado por Washington contra una supuesta embarcación del Tren de Aragua en aguas caribeñas. “Parece que sigue mintiéndole a su presidente: luego de meterlo en un callejón sin salida, ahora le da como ‘prueba’ un video con IA (así comprobado) ¿Qué dice Gemini de este video? Según el video proporcionado, es muy probable que se haya creado mediante inteligencia artificial; Rubio debe dejar de alentar la guerra e intentar manchar las manos de sangre” al magnate republicano ( La Jornada).

Pero no sólo es Rubio. Otro halcón, el secretario estadunidense de Defensa, Pete Hegseth, aseguró que “las operaciones militares contra los cárteles continuarían, preparando el escenario para una campaña sostenida en América Latina, pese a que preguntas básicas sobre el ataque contra un buque que salió de Venezuela seguían sin respuesta. Poco es lo que se sabe del ataque, incluyendo qué justificación legal se utilizó para el accionar, o incluso qué drogas había a bordo, pero Hegseth declaró que las operaciones continuarían, porque esta es una misión mortalmente seria para nosotros, y no se detendrá sólo con este ataque; cualquier otra persona que trafique en esas aguas y que sepamos que es un narcoterrorista designado correrá la misma suerte” ( La Jornada, Reuters).

Trump, Rubio y Hegseth se dicen “muy preocupados” por las supuestas narcolanchas en el Caribe, cuando en realidad deberían enfocarse y actuar en su país para erradicar el creciente consumo de enervantes y cuidar las fronteras, algo que, entre otros efectos nocivos, han tenido los siguientes (la información es del Centro Nacional para Estadísticas de abuso de drogas):

Entre los estadunidenses de 12 años o más, 47.7 millones eran consumidores actuales de drogas ilegales (consumidas en los últimos 30 días) en 2023; 16.8 por ciento de ellos consumieron drogas en el último mes, un aumento de 1.9 por ciento; 70.5 millones, o 24.9 por ciento de esa edad, han consumido drogas ilegales o han hecho mal uso de medicamentos recetados durante el último año; 145.1 millones de personas de ese rango han consumido drogas ilícitamente a lo largo de su vida; 38.6 por ciento de los consumidores de drogas ilegales padecen un trastorno relacionado con ellas y 21.6 por ciento tienen un trastorno por opioides.

Eso y mucho más en su propia casa, pero “el Caribe” (léase el petróleo venezolano) los trae locos.

Las rebanadas del pastel

Entre los sueños húmedos del evasor Ricardo Salinas Pliego está despachar en Palacio Nacional. Pero bien lo dice la presidenta Claudia Sheinbaum: primero, que pague los impuestos que debe y después que piense en 2030. Así de sencillo.

X: @cafevega

Correo: [email protected]

Imagen ampliada

Economía moral

Lucha por el poder político y medición de la pobreza. 4ª entrega (1ª parte).

México SA

México-Estados Unidos. Cuidado con el alacrán. “Ridiculazo” opositor.

Astillero

México, ¿“socio” en ataques tipo Caribe? “Volarlos por los aires”. Rubio se abre en Ecuador. Nuevo flanco: barreras comerciales.
Anuncio