°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Resalta primer informe impulso a la educación y proyectos culturales en pueblos originarios

Indígenas de la comunidad Triqui de Oaxaca en la Ciudad de México. Foto
Indígenas de la comunidad Triqui de Oaxaca en la Ciudad de México. Foto Luis Castillo/ Archivo
01 de septiembre de 2025 20:28

Ciudad de México. Para garantizar el ejercicio pleno de los derechos de las comunidades indígenas y afrodescendientes, el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo indicó se debe reconocer, respetar, fortalecer y proteger su patrimonio cultural y su riqueza lingüística.

En el marco del Primer Informe de Gobierno 2024-2025, la administración federal informó que hasta junio de este año se instrumentaron acciones para el rescate y conservación de las lenguas indígenas a través del apoyo de 16 proyectos para igual número de comunidades en nueve entidades federativas.

Estos proyectos tuvieron un presupuesto de 4.45 millones de pesos para la creación de talleres de fortalecimiento de las lenguas Zapoteco, Náayari (Cora), Otomí, Chichimeco Jonaz, Chinanteco, Yoreme-Mayo, Tlahuica, Nahua y Tseltal, que benefició a 116 mil 899 personas (54 mil 993 mujeres y 51 mil 555 hombres).

En tanto, el Sistema de Radiodifusoras Culturales Indígenas, integrado por 23 emisoras en 17 estados, realizó la difusión de los derechos colectivos y reconocimiento como sujetos de derecho público de los pueblos originarios, en donde se transmitieron 116 mil 558 horas de programación radiofónica, de las cuales 59 mil 836 (58 por ciento) fueron en sus lenguas maternas.

Para promover la identidad cultural y la lealtad lingüística de la población beneficiaria del Programa de Apoyo a la Educación Indígena en México, iniciativa del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), se destinaron 7.39 millones de pesos para la ejecución de 263 proyectos lingüísticos y culturales en favor de 14 mil 475 niñas, niños, adolescentes y jóvenes indígenas, que promueven el desarrollo de actividades artísticas, lingüísticas y culturales, así como el aprendizaje de oficios, gastronomía y medicina tradicionales.

En materia de educación, en el nivel medio superior, se constituyó el Bachillerato Intercultural como un modelo que brinda atención a la población hablante de lengua indígena para un mundo plural y de convivencia respetuosa de la diversidad. Actualmente, se imparte en 14 planteles ubicados en cuatro entidades del país y se atendieron a mil 810 estudiantes, de los cuales 60 por ciento son mujeres y 40 por ciento hombres; de dicha matrícula 36 por ciento son hablantes de alguna lengua indígena.


 

Imagen ampliada

Presenta SRE actualización del Protocolo de Atención Consular para Víctimas de Violencia de Género

Incorpora nuevos tipos de violencia, en particular la digital, y establece lineamientos para la atención a distancia en situaciones de emergencia.

Sheinbaum envía iniciativa de reformas para regular protección del Estado a mujeres, niñas y adolescentes

La iniciativa, que también se refiere a medidas contra las violencias, la discriminación y el acoso laboral y escolar, fue enviada a la Cámara de Diputados. Incluye que además de los juicios de alimentos, violencia familiar, violencia sexual o contra la mujer, deberán admitirse casos por violencia vicaria.

Sheinbaum recibe a la presidenta de Honduras, Xiomara Castro, en Palacio Nacional

Conforme al protocolo correspondiente, la mandataria salió a recibir a Castro por la puerta de honor, donde ingresan todos los mandatarios extranjeros.
Anuncio