Ciudad de México. El Estado Mexicano pidió una disculpa pública por la desaparición forzada de Yonathan Isaac Mendoza Berrospe, el 11 de diciembre de 2013, en Veracruz, en la que participaron elementos de la policía estatal y de la Secretaría de Marina. El caso es el primero que se dictaminó en virtud de la competencia del Comité contra la Desaparición Forzada (CDF) de la ONU.
En la sede de la Secretaría de Gobernación, de manera privada, se realizó el acto de reconocimiento de responsabilidad internacional a cargo del subsecretario de Derechos Humanos de la dependencia, Arturo Medina, en el marco del cumplimiento del dictamen aprobado en marzo de 2023 por el Comité de Naciones Unidas.
Los familiares del joven, entre ellos su madre Angélica María Berrospe Medina, aceptaron la disculpa pública de las autoridades; sin embargo, señalaron que esta “debe de verse reflejada en la investigación y la búsqueda”, pues después de casi 12 años se desconoce su paradero, de acuerdo con IDHEAS, Litigio Estratégico en Derechos Humanos.
Juan Carlos Gutiérrez, director jurídico de la organización que acompaña a la familia, reiteró a las autoridades mexicanas sus obligaciones de continuar con una investigación efectiva en contra de los servidores públicos estatales y federales involucrados en los hechos, así como la búsqueda exhaustiva de Yonathan y todos los jóvenes desaparecidos del caso Formando Hogar.
La Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos saludó el acto de reconocimiento y destacó el caminar de la familia y de sus representantes legales. Asimismo instó “a redoblar las acciones de búsqueda e investigación”.
Yonathan tenía 17 años de edad cuando fue sustraído de su domicilio en la ciudad de Veracruz, por un grupo de hombres armados, que traían puestos chalecos antibalas con la palabra “policía”, y quienes lo golpearon, esposaron y lo introdujeron en una camioneta.
Posterior a su detención, sus familiares acudieron a diversas instituciones solicitando información sobre su paradero, sin embargo, las autoridades negaron contar con algún registro en el que haya sido detenido.
De acuerdo con la resolución del Comité, la desaparición de Yonathan se enmarcó en el contexto del operativo Veracruz Seguro, a cargo de elementos de corporaciones militares y policíacas de los diversos niveles de gobierno.
Además de él, otros siete jóvenes habrían desaparecido en circunstancias similares en diciembre del 2013 en la colonia Formando Hogar, en Veracruz. Se trata de Ricardo Adrián García Cruz, Pablo Darío Miguel Hernández, José Armando Cortés Arrioja, Víctor Álvarez Damián, Marco Antonio Ramírez Hernández, Vicente Audelo Helos y José Ignacio Cruz González.
Como parte de las medidas de reparación, ayer la Segob publicó en el Diario Oficial de la Federación el dictamen aprobado el 24 de marzo de 2023, por el CDF de la ONU.
En el mismo, se destaca que no puede entenderse que el Estado mexicano, a esa fecha no hubiera adoptado, “las medidas apropiadas para la búsqueda y localización” de Yonathan, lo que “revela” una violación de sus derechos humanos.
El Comité advirtió asimismo que “la gran mayoría de actuaciones sustantivas en la búsqueda del joven fueron posteriores a 2021. No lo precisa, pero se realizaron ya durante el gobierno del ex presidente Andrés Manuel López Obrador.