Ciudad de México. Para fortalecer el modelo educativo alternativo y mejorar en la práctica como docentes, la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) arrancó los talleres estatales de educador popular en la Ciudad de México, Oaxaca, Guerrero, Michoacán, Chiapas y Zacatecas.
En el Encuentro de educación alternativa de la sección 9 de la CNTE, que se realizará este lunes y martes en la sede de la coordinadora capitalina, en Belisario Domínguez, se llevarán a cabo dos conferencias y 12 talleres por día.
Pedro Hernández, dirigente magisterial de la selección 9, en la inauguración, señaló que la coordinadora es más que plantones y protesta, si bien seguirán exigiendo mejoras en las condiciones laborales de los docentes, también son un proyecto educativo con propuestas para modificar para bien la impartición de las clases, que quiere acercar más a los alumnos y la comunidad.
El objetivo, de acuerdo a la maestra Elvira Veleces, dirigente de la sección 14 de Guerrero, es aprender de los mismos profesores, pues es a través de la experiencia docente que se pueden mejorar las prácticas de la enseñanza.
Durante la conferencia La Nueva Escuela Mexicana y la educación alternativa de la CNTE, dos modelos educativos de dos proyectos políticos opuestos, Teresa Martínez Guerrero, académica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), precisó que se puede pensar en otro modelo de educación, el cual nace desde las preocupaciones del maestro de a pie organizado.
“No hay movimiento educativo que florezca que no tenga un pulso político detrás”, afirmó.
Indicó que los materiales de la Nueva Escuela Mexicana y el Nuevo Marco Curricular no responden a las necesidades del magisterio actual, pues no se consultó a las bases para su realización.
Resaltó tres ejes que tiene la NEM y dificulta la enseñanza. El primera es la evaluación y pruebas de logro académico, en donde clasifica a los estudiantes de idóneos o no; en cuanto a los campos formativos, precisó que esto aleja saberes necesarios de otras áreas.
El segundo eje corresponde a la revalorización del magisterio, el cual habla de autonomía pero no permite la propuesta de proyectos propios. De ahí, destacó, el trabajo de proyectos alternativos que incorpore la experiencia docente.
El otro eje tiene que ver con la comunidad, la académica aseveró que la NEM lo usa de sinónimo de comunidades indígenas, por lo cual deja fuera a muchos niños que no pertenecen a estos grupos. Cuestionó que no consideran la forma de hacer comunidad, entre ellos para la infancia migrantes y desplazados.
En los talleres pedagógicos de esta jornada se abordarán estrategias de lectura recreativa y poesía para niños, la enseñanza de las matemáticas desde el juego, planeaciones por proyectos escolares, oratoria para sindicalistas (docentes), papiro geometría, entre otros.
Talleres en los estados
Durante este semana y la siguiente, los talleres de educación alternativa o educador popular se llevarán a cabo en algunos estados. En Michoacán los cursos serán el 21 y 22, la maestra Eva Hinojosa, líder sindical de la sección 18 de esta entidad, indicó que buscan formar estudiantes críticos y tener un sistema educador que forme ciudadanos cultos.
En Guerrero serán el 25, 26 y 27, con el tema Construcción de Proyectos a Educativos Alternativos, rutas para la articulación didáctica comunitaria. La primera edición de este encuentro en Zacatecas se realizará el 22 y 23, con dos foros para vincular la educación popular con la lucha sindical y las condiciones laborales.
El 25 y 26 se llevará a cabo en Chiapas la octava Comunidad Pedagógica Crítica y Popular, que incluirá ponencias, experiencias, música popular y bailes tradicionales.
Mientras que En Oaxaca, Taller Estatal de Educación Alternativa se llevó a cabo el 13 y 14, y puso como eje transversal la defensa de los modos de vida comunitarios, la lengua y la cultura de los territorios oaxaqueños.