°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

En pobreza, dos de cada tres hablantes de lenguas indígenas

El año pasado, 5.3 millones de integrantes de comunidades indígenas vivieron en condiciones de pobreza multidimensional. La imagen, en Potrero de la Palmita, Nayarit.
El año pasado, 5.3 millones de integrantes de comunidades indígenas vivieron en condiciones de pobreza multidimensional. La imagen, en Potrero de la Palmita, Nayarit. Foto Marco Peláez
17 de agosto de 2025 08:20

El contraste más amplio de las personas en situación de pobreza multidimensional en México está entre las que hablan una lengua indígena, y sin importar edad o estado, las mujeres se llevaron la peor parte, revelaron datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Además, el porcentaje de adultos mayores en carencia económica es menor que el promedio nacional.

De acuerdo con el Inegi, la población hablante de una lengua originaria que vive en condición de pobreza multidimensional ascendió a 5.3 millones de personas en 2024 y se mantuvo en el mismo nivel de 2018. Esto representa 66.3 por ciento del total, más del doble del promedio de todo el país, que fue de 29.6 por ciento en 2024.

En México, 2.9 millones de mujeres pertenecientes a una comunidad indígena estuvieron en 2024 en condición de pobreza multidimensional, medida que considera la observación de diversos factores presentes en los hogares, desde su nivel de vida básico hasta el acceso a escolaridad, agua limpia y atención de salud, entre otros. En tanto, en 2018 sumaron 2.7 millones.

Además, 67.4 por ciento de estas mujeres viven en pobreza, en contraste con los hombres, con 65.2 por ciento en esa condición.

En cuanto a la población infantil y adolescente, es decir, aquellas personas que tienen 17 años o menos, 38.7 por ciento están en pobreza multidimensional; es decir, en ese grupo hay más pobreza que cuando se toma el promedio de todo el país, que es de 29.6 por ciento.

En contraste, si se observa a la población adulta mayor, definida como los que tienen 65 años o más, sólo hay 23.6 por ciento en ese grupo. Esto es, el porcentaje de este sector de la población que vive en condiciones de precariedad es menor que el promedio nacional.

En cuanto a la población afrodescendiente, en 2024 había 1.2 millones en pobreza, equivalente a 32.3 por ciento de la población que se autodefine como tal.

Así, el contraste más amplio está en los mexicanos que hablan una lengua indígena. Y lo mismo sucede con las diferencias entre la población que presenta una condición de discapacidad, las brechas ya conocidas entre hombres y mujeres y la diferencia entre los habitantes del medio rural y urbano.

Imagen ampliada

Mercados operan mixtos; el peso extiende caídas frente al dólar

Opera en alrededor de 18.8514 unidades por dólar. La divisa verde retrocede 0.08 por ciento, a 97.942 puntos.

Viven en la pobreza la mitad de menores de 5 años en México

Tres de cada cuatro no podrían superarla. Pese a los avances entre 2016 y 2024, la precariedad en la niñez es 14 por ciento mayor que en la adultez

México, principal comprador de gas natural a Estados Unidos

Las importaciones diarias de gas de México desde Estados Unidos superan los 6 mil millones de pies cúbicos, mientras que Canadá importa alrededor de 3.09 mil millones al día.