Ciudad de México. Una mayor participación de mujeres en cargos de representación popular no ha significado respeto hacia ellas.
“En México, donde hay 50 por ciento de representación, (ellas) están siendo objeto de este tipo de acoso, al igual que en Brasil donde hay 18 por ciento, en Chile, 33 por ciento, o en Guatemala donde hay 8 por ciento”, dijo Marcela Ríos, directora para América Latina y el Caribe de IDEA Internacional.
En una conferencia dictada en el Instituto Nacional Electoral (INE) advirtió: “no vemos una correlación entre más mujeres en cargos de poder y más violencia en línea. Las mujeres hoy día son las principales víctimas de violencia en línea en todos los países, más allá de si están excluidas o integradas en la toma de decisiones”.
Durante la presentación de hallazgos y retos en la materia, señaló que si bien en América Latina hay avances en materia de paridad de género, al grado de que es la región con mayor nivel de inclusión en los poderes legislativos, el avance no es homogéneo y en algunos países ni siquiera se ha legislado para tener cuotas de género.
Sin embargo, añadió, un desafío que sí es común es la violencia política de género, sobre todo en la esfera digital con casos de hostigamiento y acoso que van desde lo verbal hasta la violencia física, en niveles superiores a la violencia contra los hombres.
“Las mujeres reciben dos o tres veces más hostigamiento que los hombres en general...se ataca a las mujeres con mensajes imbuidos en sesgos de género, de ideología patriarcal...todo tipo de mensajes que los hombres jamás reciben”, sobre todo del constante menosprecio de capacidades, como decir que está ahí porque es amante de alguien o si tienes o no hijos.
En el caso de México, datos del INEGI señalan que 20 por ciento de las usuarias de internet manifestó haber experimentado alguna situación de ciberacoso, aunque “varios estudios muestran que entre el 80 y 90 por ciento de las usuarias de redes sociales dice haber recibido este tipo de intimidación, abuso u hostigamiento”, mismo que inicia en una etapa genérica y luego pasa a un acoso más focalizado.
“Esto vemos de manera frecuente que acá hay campañas orquestadas, financiadas, que hay contratación de bots para reproducir mensajes”, explicó.
También advirtió que los medios de comunicación amplifican la violencia política contra las mujeres en la esfera digital sin ninguna contención ni mecanismo.
Al respecto, la secretaria ejecutiva del INE, Claudia Espino, se comprometió a seguir ahondando en las mejores prácticas, sobre todo al resolver casos de violencia política, ahora con mayor prevalencia en las redes sociales.