Ciudad de México. En la última sesión del Pleno con los actuales ministros, que se celebrará este martes, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) tiene previsto discutir al menos 98 proyectos de juicios de inconformidad que impugnan la elección de dos magistrados de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF). Sin embargo, se prevé que la mayoría sean desechados sin mayor trámite por falta de legitimación de los promoventes.
Hasta este lunes por la tarde, la Corte había notificado que recibió 144 juicios de este tipo interpuestos por ciudadanos, excandidatos en la elección judicial, asociaciones civiles, el Partido Acción Nacional (PAN) y el Partido Revolucionario Institucional (PRI). Estos deben ser resueltos a más tardar el 31 de agosto próximo.
En la lista de asuntos del Pleno, sólo hay [registrados] 98 proyectos de nueve de los 10 ministros con asuntos de este tipo para este martes, aunque podría modificarse en las siguientes horas.
Los juicios impugnan los acuerdos del Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) sobre las sumatorias totales de votos que llevaron a declarar la validez y la entrega de constancia de mayoría para elegir a Gilberto de Guzmán y Claudia Valle como magistrados electos de la Sala Superior.
Avalancha de juicios
Durante los últimos tres días hábiles, contando hoy lunes, la Corte notificó en listas electrónicas que dio trámite a 142 juicios de inconformidad en materia electoral. Estos se sumaron a dos anteriores que recibió en julio, de los cuales uno —interpuesto por el exrepresentante del PAN en Durango, Iván Bravo— fue resuelto en tres minutos, por unanimidad de 10 votos, en la sesión del Pleno del pasado lunes.
Jorge Mario Pardo Rebolledo, ministro ponente de la única impugnación de este tipo ya resuelta, explicó que la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral sólo permite estos juicios a quienes integraron la lista de candidaturas para la elección del 1 de junio.
Iván Bravo promovió el juicio como aspirante a magistrado de circuito en el proceso electoral extraordinario 2024-2025, alegando que su exclusión de la lista publicada por el Comité de Evaluación del Poder Legislativo Federal le perjudicaba jurídicamente.
“Sin embargo, se estima que esta personalidad con la que se ostenta no es suficiente para considerar que cuenta con legitimación necesaria para este caso, pues la referida ley general es clara en establecer que las personas que cuentan con legitimación para impugnar los actos dentro de la elección de personas juzgadoras del Poder Judicial de la Federación son los candidatos o candidatas.
“Así, toda vez que no se advierte que el actor tenga el carácter de candidato a alguno de los cargos que fueron objeto de la elección judicial, en este caso particularmente de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, sino como refería anteriormente, él se ostenta como candidato a un cargo de magistrado del circuito, estimamos que lo procedente es desechar de plano el presente juicio de inconformidad”, dijo Pardo.