Zacatecas, Zac., Ejidatarios de El Orito, en esta capital, protestaron en el acceso principal a la central eólica La Bufa 1, propiedad de la trasnacional alemana Volkswagen, ubicada en las faldas del Cerro de la Virgen, por incumplimiento de contratos de arrendamiento de tierras firmados hace una década con 74 campesinos, y aseguraron que la empresa paga sólo a 10 labriegos.
Los afectados informaron que ante la negativa de los directivos de Volkswagen a escuchar sus demandas, acudieron a la sede de la Procuraduría Agraria, en esta ciudad, y lograron fijar fecha para realizar una reunión entre las partes en conflicto; sin embargo, representantes del consorcio los dejaron plantados y avisaron, a través de un representante de la compañía desde Estados Unidos, que no se modificará ningún contrato, pues para ellos todo está en orden.
Un ejidatario perjudicado expuso en entrevista: fuimos a esa institución, se hizo la notificación a la empresa para que asistieran a una reunión conciliatoria, y nos avisaron que no podrían asistir, que para ellos no había ningún problema; entonces esa es la razón por la que nos manifestamos buscando que nos hagan caso y justicia, dado que hay contratos de arrendamiento de 74 integrantes del ejido El Orito, cosa que no se ha respetado para, nada, porque según los empresarios le están pagando a 10 compañeros y con eso es suficiente. Añadió: vemos injusticia de la empresa, queremos que el gobierno federal y el estado participen y acepten que tenemos derechos en este ejido. Es una protesta pacífica, no queremos confrontaciones sino diálogo para encontrar una solución que favorezca a todos.
A principios de 2013, la firma estadunidense Energy Power Group (EPG) –por conducto de sus filiales locales México Power Group y Zacatecas Wind– rentó casi 14 mil hectáreas de cultivo y pastoreo a cientos de campesinos de los ejidos El Orito, El Visitador y San José de Tapias, así como a algunos particulares, en la altiplanicie de la Sierra Madre Occidental, donde colindan los municipios de Villanueva, Guadalupe, Genaro Codina y de la capital de Zacatecas.
ZW, con oficinas en Tijuana, Baja California, contrató para la construcción de 90 aerogeneradores a la empresa eléctrica española Gamesa, que en 2017 se fusionó con la alemana Siemens, con el fin de crear el principal consorcio del sector de energía eólica en el mundo.
Cada uno de los 90 aerogeneradores del parque eólico La Bufa 1 tiene capacidad para producir 130 megavatios y están montados sobre torres de acero de 93 metros de altura, que de acuerdo con Energy Power Group, cada año crean hasta 405 gigavatios.
En septiembre de 2013, con base en la reforma energética entonces aprobada, Pedro Joaquín Coldwell, quien era secretario de Energía, y Miguel Alonso Reyes, gobernador priísta de Zacatecas, atestiguaron la firma del contrato entre EPG y Volkswagen de México.
Se acordó entonces que la electricidad en La Bufa 1 abastecería por medio de la red de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) a las plantas armadoras de automóviles de la empresa alemana ubicadas en Guanajuato y Puebla, distantes 262 y 697 kilómetros, respectivamente, de la ciudad de Zacatecas. El excedente de electricidad se vendería a la propia empresa estatal.
En julio de 2020, agricultores de El Orito pidieron la intervención del gobierno federal para que se revisaran los contratos que firmaron con Energy Power Group.
Para ese momento, los labriegos y sus familias estaban inconformes con la raquítica renta mensual que les pagaban por sus terrenos, variable según la época del año, que en esa fecha era de 800 dólares mensuales –alrededor de 18 mil pesos de esa época–, por 450 hectáreas. El contrato es a 30 años e incluye una cláusula de renovación automática por un periodo igual, con lo que están en desacuerdo.
Además, por un convenio interno del ejido El Orito, algunos campesinos cobran más que otros, según el nivel de afectación de los predios; por ejemplo, si fue instalada la torre de un aerogenerador o dos, o si se construyó un camino. La fórmula de repartición entre afectados y no afectados es de 80-20 por ciento. Esto ocasiona que a la mayoría de los campesinos les paguen muy poco: en mayo y junio de 2020, la empresa les depositó apenas 500 pesos mensuales a cada uno, informaron integrantes del comisariado ejidal de El Orito.