°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Por falta de mayoría calificada CJF no logra mantener a 87 impartidores de justicia

Norma Lucía Piña Hernández, Lilia Mónica López Benítez (en la imagen) y Eva Verónica de Gyvés Zárate  votaron en contra de la propuesta presentada por la Comisión de Adscripción
Norma Lucía Piña Hernández, Lilia Mónica López Benítez (en la imagen) y Eva Verónica de Gyvés Zárate votaron en contra de la propuesta presentada por la Comisión de Adscripción Foto Cuartoscuro / archivo
07 de agosto de 2025 12:56

Ciudad de México. El Pleno del Consejo de la Judicatura Federal (CJF) no alcanzó la mayoría calificada para adscribir y/o mantener en sus cargos a 87 impartidores de justicia, la mayoría de ellos magistrados, lo que provocará que al arranque del nuevo Poder Judicial de la Federación, el próximo 1 de septiembre, decenas de tribunales unitarios y tribunales colegiados de circuito tengan como responsables a secretarios de acuerdos lo que podría afectar el desahogo de los juicios en desarrollo, esto, de acuerdo con diversas fuentes consultadas y que estuvieron en la reunión.

Hasta el momento de manera oficial el CJF no ha emitido ningún comunicado de prensa ni ha hecho público el acuerdo de la decisión tomada ayer.

Al respecto, la consejera Celia Maya García, quien asumirá la presidencia del Órgano de Administración Judicial (OAJ), confirmó que no fue aceptada la propuesta de la Comisión de Adscripción que planteó mantener en su cargo hasta 2027 a impartidores de justicia que perdieron la elección judicial del pasado 1 de junio o bien que habían renunciado y luego decidieron continuar en su puesto, y ahora deberán concluir sus labores el próximo 31 de agosto.

Lo anterior aconteció, de acuerdo con funcionarios del CJF durante una acalorada sesión, que inició a las 12:00 horas y concluyó después de las 19:30 horas, y en la cual la presidenta del CJF Norma Lucía Piña Hernández, Lilia Mónica López Benítez y Eva Verónica de Gyvés Zárate, votaron en contra de la propuesta presentada por la Comisión de Adscripción, la cual fue apoyada por Bernardo Bátiz Vázquez, Celia Maya, José Alfonso Montalvo Martínez y Sergio Javier Molina Martínez.

Las fuentes consultadas refirieron que esta decisión "coloca en un predicamento el funcionamiento de los órganos de justicia, ya que muchos temas como serían lo relacionado con la propiedad de tierras, los derechos de explotación de litio, y otros grandes temas, así como asuntos de interés social puedan rezagarse y se impida el funcionamiento de reorganización con miras al arranque del nuevo Poder Judicial de la Federación, que se renovó mediante elección popular el pasado 1 de junio".

Explicaron que con esta decisión difícilmente podría trabajar el Órgano de Administración Judicial y se corre el riesgo de que se presenten denuncias o quejas en contra de nuevos juzgadores que fueron electos, porque supuestamente no se desahogan de manera pronta los expedientes, o que se pueda cuestionar que las decisiones sean tomadas por secretarios habilitados como titulares de los órganos.

Asimismo, las fuentes entrevistadas refirieron que por un acuerdo emitido, tampoco es posible designar como titulares, de manera directa y permanente, a secretarios de acuerdos en funciones de magistrados, ya que en 2027 se realizará otra elección judicial que llevará a la sustitución de la mitad de los jueces y magistrados.

De igual manera durante, la sesión la cual apenas tuvo un receso de no más de media hora, contaron la fuentes que estuvieron presentes en el encuentro desarrollado en la sede del CJF, se desechó una propuesta que planteaba que se aceptara la adscripción de los 87 juzgadores hasta el próximo 15 de septiembre, para que una vez que entrara en funciones el denominado OAJ, determinara el procedimiento a seguir para que no se afectara el funcionamiento de los órganos judiciales.

A toda la carga de trabajo actual que tienen los juzgados y tribunales, se sumarán las nuevas responsabilidades del PJF respecto de los nuevos tribunales en materia laboral, tribunales en materia civil.

Así, los más afectados con esta determinación serán los tribunales colegiados de circuito y de apelación, señalaron los entrevistados.

En caso de una nueva sesión para tratar el tema, ya no se alcanzarían los cinco votos requeridos debido a que esta fue la última participación del consejero Montalvo Martínez, quien hizo efectiva su decisión de pasar a jubilación, por lo que ya quedarían solamente seis integrantes y para que sea mayoría calificada se requieren cinco votos.

En este contexto, la consejera Celia Maya —quien fue entrevistada antes de ingresar hace unos minutos a las instalaciones del CJF—, dijo: “en estricto sentido, el que no haya pasado la propuesta no afectará el servicio de justicia, porque quedan en funciones secretarios que también tienen conocimientos y experiencia, pero desde luego se pensaba que si teníamos  jueces y magistrados que les tocó concursar el pasado 1 de junio y estaban dispuestos a continuar, pues su experiencia en el ejercicio de la función seria una mayor garantía para los justificables en cuanto a que tendrían  conocimiento y expertise”.

Señaló que la mayoría calificada no se alcanzó “no porque se considerara una mala idea, lo que pasó es que unos pensaron que no se puede hacer la designación porque la reforma es tajante y dice que los que pierden se retiran.  Yo creo que no es así”.

Agregó que “el otro argumento fundamental  que tuvieron los que están en contra, es que no se presentó un un comparativo (respecto de las cualidades o conocimientos), porque tenemos alrededor de 150 agentes que habían manifestado que querían quedarse. Tenemos 94 plazas y la propuesta iba  ahorita por 87 adscripciones.

“Entonces, íbamos con eso, y lo fundamental fue que no alcanzó el tiempo  ante la premura de hacer la presentación comparativa que pidieron, porque ya estamos en los últimos Plenos y se necesitan cinco votos, y siempre en un cuerpo colegiado hay opiniones diferentes. Se planteó ahora porque el consejero Montalvo ya se jubila y fue su  último pleno ayer. Fue el último Pleno donde teníamos siete personas

“La situación , y en eso tenían razón los que lo dijeron que no se les estaba presentado un comparativo de por qué se estaba presentando a esos 87 y se estaban  dejando como 60 fuera.

“Entonces, no es que se rechazara, es que por cuestión de forma. Ya veremos con el ODJ,  ahora que llegue, qué podemos hacer al respecto, si ellos pueden compartir este punto de vista o seguimos con secretarios y en caso de que falte  alguna experiencia se vaya  apreciando en el transcurso del tiempo si es necesario darles cursos y actualizarlos”.

Aseguró que esta situación constituye un reto, y señaló que ahora todo en el Poder Judicial de la Federación lo es, “porque tenemos que estar al pendiente y la sociedad tiene la expectativa de que va a sentir un cambio en la justicia, y para ello se va a sensibilizar a los integrantes de los tribunales y juzgados para la gente palpe la atención y el interés en sus asuntos”.

Por lo que hace a las adscripciones, dijo, “tendremos que estar más al pendiente para que  cualquier  asunto que se presente y se vaya resolviendo; si observamos que es de falta de conocimientos, pues se tomará la medida con la capacitación necesaria”.

Ayer, mencionó, se plantearon aspectos fundamentales en la propuesta. Como lo es en este momento contar con gente que está habituada a trabajar en el Poder Judicial, que ya conoce la dinámica y la operatividad, lo que puede ayudar también.

“Desde luego que eso no es hacer menos a nadie, porque nuestros secretarios son egresados de cursos y han participado en concursos. Tienen tiempo en los juzgados y a mi manera de ver, la experiencia en el ejercicio de la función pesa”.

Imagen ampliada

Advierte presidenta del TEPJF aumento de violencia política de género

Al asumir la presidencia de la AMEA, Mónica Soto Fregoso, reconoció que aún existen resistencias para el avance de las mujeres en materia electoral y llamó a promover las prácticas de equidad y paridad.

Vinculan a proceso a implicado del homicidio del delegado en Tamaulipas de la FGR

Ernesto Cuitláhuac Vásquez Reyna fue asesinado en esa entidad fronteriza el pasado 4 de agosto tras un ataque con una granada contra su vehículo y, posteriormente, con un arma de fuego.

Tren Pachuca-Ciudad de México, listo para primer semestre de 2027: CSP

En el lugar, ingenieros militares y civiles junto con trabajadores de la construcción ya comenzaron los trabajos para aplanar el terreno donde pasará la vía donde habrá una capa de grava y sobre la misma, los durmientes donde irán montados los rieles.
Anuncio