Santa Lucia, Méx. La Base Aérea Militar Número 1 de Santa Lucía, ubicada a un costado del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), estado de México representa para México una infraestructura de vanguardia y a su vez un enlace geográfico de gran relevancia logística y operativa ya que su ubicación estratégica facilita el despliegue rápido y eficaz de tropas, equipo y ayuda humanitaria tanto a nivel nacional como internacional, logrando con ello reducir de manera significativa los tiempos de reacción y eficientar las capacidades logísticas lo que se traduce en seguridad, confianza y certidumbre en beneficio de la sociedad, señaló Francisco Jesús Leana Ojeda, comandante del Ejercito Mexicano y presidente de la Conferencia de Ejércitos Americanos (CEA).
Al inaugurar la ceremonia de apertura del Ejercicio de Ayuda Humanitaria Multinacional "Operación Péekáamba", reiteró que dicha instalación militar constituye un sitio de importancia histórica y científica debido al hallazgo de más de 8 mil fósiles de mamut y fauna diversa lo que convierte a este ícono lugar en uno de los yacimientos paleontológicos más relevantes del mundo.
"La operación Péekáamba, cuyo nombre en lengua maya significa terremoto, ha sido planeada y diseñada con el propósito de fortalecer capacidades colectivas ante desastres naturales y emergencias humanitarias, partiendo de experiencias reales como los sismos de gran magnitud que han afectado a nuestro país".
Recordó que en el caso particular de México, este año se conmemoran 40 años del sismo ocurrido el 19 de Septiembre de 1985 en la Ciudad de México, acontecimiento con efectos desbastadores que marcó un antes y un después en la época contemporánea y significó un parteaguas para todas las instituciones enfocadas a la gestión de atención a emergencias y protección civil.
"En ese sentido, participamos en la activación de 13 escenarios simultáneos y progresivos aplicando el auxilio a la población civil ante un desastre lo que, para el Ejército Mexicano, Fuerza Aérea Mexicana y Guardia Nacional se instrumenta el Plan DN-IIIE y a su vez ;sumamos los esfuerzos de los ejércitos integrantes de la Conferencia de Ejércitos Americanos en tareas humanitarias, la materialización de este ejercicio confirma que el auxilio a la población no sólo representa una misión interna en cada país, sino una gran loable y compartida ya que previen, responde y mitiga los efectos de una emergencia o desastre de manera eficiente, es parte de una responsabilidad estratégica que fortalece la legitimidad de nuestros componentes terrestres en estrecha coordinación con las instituciones y organismos enfocados a la gestión de riesgo y protección civil lo que genera confianza y certidumbre a la población, la interoperabilidad en el fundamento que permite a los integrantes de nuestros ejércitos trabajar hombro a hombro como una sola fuerza, respetando la diversidad, doctrinaria pero, a su vez unificados bajo estándares y protocolos comunes"
Agregó que este ejercicio multinacional es un ejemplo clave de cómo el esfuerzo integrado va más allá del idioma, del uniforme y la bandera "que nos representa. Es entendimiento mutuo y reciprocidad, es estandarización de protocolos, es capacidad de respuesta conjunta pero sobre todo, buena voluntad, lo anterior pone beneficios tangibles y duraderos para nuestros ejércitos entre los que destacan intercambio de procedimientos de trabajo conjunto, aplicación de métodos para la solución de problemas tácticos o logísticos comunes, intercambio de experiencias y lecciones aprendidas en escenarios reales y complejos, así como el uso de métodos tecnológicos que incrementan la eficiencia precisión y la seguridad de nuestras acciones".
Desde el 2023, México es el país sede de la Conferencia de Ejércitos Americanos (CEA) que concluye en diciembre de este año. Durante el periodo que ocupa la presidencia debe desarrollar un ejercicio que permita el empleo de componentes terrestres multinacionales dentro de una situación táctica.
Por ello el 20 al 26 de julio de este año se lleva cabo el Ejercicio de Ayuda Humanitaria Multinacional "Operación Péekáamba" (fase de ejecución con tropas) en el campo militar estratégico conjunto número 37-D General de División Alfredo Lezama Álvarez, en Santa Lucía estado de México con la participación de 168 soldados extranjeros de los diferentes países y organizaciones integrantes de la CEA, entre ellos Canadá, Chile, Ecuador, Colombia, El Salvador, Estados Unidos, Guatemala, Honduras, Venezuela, Bolivia, Argentina, por mencionar algunos.