°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Ciberacoso avanza; afecta cada vez más a jóvenes con estudios superiores

El acoso o intimidación por medio de las tecnologías digitales en México aumentó con sigilo, teniendo como su mayor víctima a mujeres de entre 20 y 29 años, revelaron cifras del Inegi. Foto
El acoso o intimidación por medio de las tecnologías digitales en México aumentó con sigilo, teniendo como su mayor víctima a mujeres de entre 20 y 29 años, revelaron cifras del Inegi. Foto Luis Castillo / Archivo
17 de julio de 2025 08:39

Ciudad de México. El acoso o intimidación por medio de las tecnologías digitales en México aumenta con sigilo, teniendo como su mayor víctima a mujeres de entre 20 y 29 años, principalmente con una preparación básica, pero se incrementó el ataque con estudios superiores, revelaron cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

De acuerdo con el Módulo sobre Ciberacoso (Mociba), que publicó este jueves el Inegi, 21 por ciento de la población de 12 años y más usuaria de internet en el país vivió alguna situación de acoso cibernético, porcentaje que representó 18.9 millones de personas. Mientras que en 2023, a nivel nacional, fue 20.9 por ciento.

Para la población de mujeres usuarias, se estima que 22.2 por ciento fue víctima de ciberacoso y para el caso de la población de hombres usuarios, de 19.6 por ciento.

El ciberacoso es una intimidación por medio de las tecnologías digitales. Puede ocurrir en las redes sociales, las plataformas de mensajería, las plataformas de juegos y los teléfonos móviles. Es un comportamiento que se repite y que busca atemorizar, enfadar o humillar a otras personas.

El Inegi estimó que 31.1 por ciento de las mujeres de 20 a 29 años y 22.9 por ciento de los hombres de 12 a 19 años que utilizaron internet fueron las mayores víctimas de ciberacoso, en los últimos 12 meses.

Entre mujeres de 12 y 19 años, el acoso por medio de tecnologías digitales disminuyó. En 2023 se reportó 30.1 por ciento; mientras que el año pasado fue de 26.6 por ciento.

De ahí, todos los rangos de edades sufrieron un aumento en el porcentaje de mujeres víctimas de ciberacoso, las más marcadas fueron en mujeres con 40 y 49 años, al pasar de 16.4 por ciento en el 2023 a 18.5 por ciento en 2024. Le siguieron las de 60 años y más, de 9.7 por ciento a 11.3 por ciento.

Preparación académica

El ciberacoso más frecuente que experimentaron ambos sexos fue el contacto mediante identidades falsas. Asimismo, un tercio de las mujeres víctimas de ciberacoso recibió mensajes ofensivos y 29 por ciento, insinuaciones o propuestas sexuales. Para los hombres, estos porcentajes fueron 35.9 y 13.9, respectivamente.

De la población usuaria que fue víctima de ciberacoso, 36.9 por ciento contó con estudios de nivel básico, una disminución frente a 38.3 por ciento de 2023. No obstante, las personas atacadas con una educación superior aumentó de 31.2 a 33.4 por ciento en el periodo de referencia.

Para la población de hombres, este porcentaje fue de 37.4 y, para la población de mujeres, de 36.4 por ciento.

En la educación básica el porcentaje de ataque, tanto para mujeres como para hombres, disminuyó marginalmente de un año a otro. Lo que no sucedió con las personas con estudios superiores, pues las mujeres atacadas pasó de 31.3 por ciento en el 2023 a 34.1 por ciento el año pasado; en el caso de los hombres fue de 31 a 32.5 por ciento, respectivamente.

La mayor prevalencia de ciberacoso se registró en Yucatán, con 29.7 por ciento. Siguieron San Luis Potosí e Hidalgo, con 26.9 y 26.2 por ciento, respectivamente. Las entidades con menor prevalencia fueron Morelos, con 15.1 por ciento, así como Tamaulipas y Baja California, con 16.1 y 16.2 por ciento, en ese orden.

Imagen ampliada

La UNAM, segunda mejor universidad de América Latina; lugar 122 global

Cuatro jóvenes, con máximo puntaje en examen de admisión

Víctimas infantiles del feminicidio: dolor sinfín y justicia que no llega

Tras la tragedia, los menores, aun con el apoyo de ciertos parientes, están expuestos a una familia quebrada y su daño es difícil de reparar a pesar de recibir tratamiento.

Acusan parcialidad de agente de MP y de fiscal en caso Schekaiban vs Vogel

A pesar de que diversas instancias judiciales la exculparon de violencia, ahora la exponen a 36 años de prisión y la pérdida de la patria potestad.
Anuncio