Ciudad de México. Expertos de la UNAM llevarán la ciencia nuclear y la tecnología cuántica, así como consejos para la producción de contenidos audiovisuales a los 300 PILARES de la Ciudad de México a través de conferencias y charlas con alumnos y docentes de estos centros comunitarios.
A través de un convenio entre el Instituto de Ciencias Nucleares de la universidad nacional y la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación de la Ciudad de México, los especialistas ofrecerán pláticas y conferencias enfocadas en población que no es experta en estas materias, a fin de que aprendan más al respecto, explicó la coordinadora de la Investigación Científica de la universidad nacional, María Soledad Funes Argüello.
“Cada una de estas acciones refleja el compromiso universitario con la equidad en el acceso al conocimiento y con el fortalecimiento del pensamiento crítico en todos los sectores de la sociedad”, recalcó.
Explicó que el convenio se suscribe en el marco del Año Internacional de la Ciencia y la Tecnología Cuánticas, y es un ejercicio de colaboración recíproca, porque salen de sus espacios habituales para aprender de las realidades de la ciudad, escuchar las preguntas que emergen desde otras experiencias, construir un diálogo horizontal, una relación de mutuo reconocimiento en el que todos imaginen nuevas formas de pensar y habitar el mundo.
El secretario de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación de la Ciudad de México, Pablo Yanes Rizo comentó que la producción de conocimiento y su divulgación es una labor colaborativa y multiactor.
“El acceso al conocimiento científico es fundamental en la medida en que se trata de un bien público, de un instrumento que debe estar presente, de manera socializada. Tenemos que desarrollar desde las infancias la curiosidad, la búsqueda de la formación en materia científica y nos interesa particularmente en las niñas”.
Por su parte, el director del Instituto de Ciencias Nucleares, Alfred U´Ren Cortés, coincidió en que llevar el conocimiento más allá de los laboratorios y las aulas es una misión central, por ello buscan acercar la ciencia a los espacios en los que se gesta el cambio social, donde puede inspirar, empoderar y abrir nuevas posibilidades para niñas, niños, jóvenes y personas adultas por igual.
Manifestó que los conceptos de la física cuántica pueden parecer abstractos o lejanos, pero forman parte integral de la vida cotidiana. “Desde los teléfonos móviles hasta los sistemas de navegación, la tecnología cuántica ya está aquí, transformando el mundo”.
El convenio también permitirá capacitar a sus docentes en temas de vanguardia como el manejo, análisis y procesamiento de grandes bases de datos.
“Queremos que la ciencia se vuelva parte de la vida cotidiana y que nuestras niñas, niños y jóvenes la vean como una herramienta para comprender y transformar su ciudad, su realidad”, señaló la directora de Educación Participativa y Comunitaria de PILARES, Luz del Alba Riande Méndez.