°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Desde Campeche, reconoce Sheinbaum a pueblos originarios y afromexicanos

Desde la comunidad K´iche´ de Santo Domingo Kesté, resaltó que la entrega de estos apoyos es producto de la cuarta transformación, que cambió la orientación del gobierno. Foto
Desde la comunidad K´iche´ de Santo Domingo Kesté, resaltó que la entrega de estos apoyos es producto de la cuarta transformación, que cambió la orientación del gobierno. Foto Presidencia
21 de junio de 2025 20:41

Champotón, Camp. La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo entregó aquí por primera vez recursos públicos directos a las comunidades y a los pueblos indígenas y afromexicanos para obras de infraestructura social definidas en asambleas comunitarias, y serán las mismas comunidades responsables de ejercerlos.

Resaltó que se cumple con la reforma al articulo 2º constitucional, que reconoce los derechos de los pueblos originarios. Entregó tarjetas con recursos del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social para Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanos.

A nivel nacional es una bolsa de 13 mil millones de pesos que se distribuirán a partir de una fórmula, que incluye cantidad de población y nivel de pobreza de una comunidad. “Si es más pobre, recibe más recursos”, dijo la mandataria.

Abundó que se han hecho 20 mil asambleas en todo el país, en donde las comunidades decidieron, mediante un comité con una mujer como tesorera, ejecutar la obra que ellos elijan. “La responsabilidad de ejercer adecuadamente los recursos es del pueblo y confiamos en el pueblo de México… El pueblo de México es honrado y cuida los recursos públicos”.

“¡Qué maravilla que inicie (la entrega de tarjetas con recursos) aquí en Campeche, justamente en el municipio de Champotón, que echó a los españoles de aquí; dijo: ´ aquí no queremos invasión, queremos seguir reconociendo a los pueblos originarios”.

Desde la comunidad K´iche´ de Santo Domingo Kesté, resaltó que la entrega de estos apoyos es producto de la cuarta transformación, que cambió la orientación del gobierno.

“Desde 1982 hasta 2018, México tuvo gobiernos que se caracterizaron por mirar a unos cuantos, a los de mero arriba, gobernaban para una minoría, pero una minoría de la minoría”, dijo.

Y durante ese periodo, añadió, “pobreza, desigualdad, desfalcos, venta de empresas públicas y el pueblo de México, sumido en la pobreza”.

Sheinbaum Pardo manifestó que en ninguna de las Constituciones, ni la de 1824, ni de 1857, ni de 1917 se reconocía a los pueblos originarios como sujetos de derecho público, “con derecho a tierra, a agua y a recibir recurso público del presupuesto federal”.

Nunca habían recibido un presupuesto de manera directa hasta ahora, subrayó. “Por eso, 2025 va a quedar grabado en la historia de México como el año en que los pueblos indígenas y afrodescendientes reciben por primera vez un presupuesto”.

Adelfo Regino, director del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), dijo que los recursos en este arranque son para 242 comunidades originarias. Los pueblos que se benefician en Campeche son Maya, Ch'ol, Yokot'an, Tsotsil, Mam, Tseltal, Nahua, Ixil, K'iche', Otomí, P'urhépecha, Q'anjob'al, Q'eqchi' y Totonaco.

Para Campeche son 142 millones de pesos. La comunidad de Santo Domingo Kesté recibirá tres millones 141 mil pesos y en asamblea comunitaria se decidió destinarlos para agua potable.

Regino explicó que guatemaltecos k´iche´, q´anjobál, q´eqchi´, entre otros, “encontraron en nuestro país una tierra de acogida al huir de la guerra civil en los años 70´s, provenientes de las regiones de Huehuetenango y Quiché, Guatemala”.

Resaltó que con el apoyo del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, en coordinación con el gobierno de México, se hicieron las gestiones necesarias para dotarlos de tierra en el sur de Campeche.

Imagen ampliada

Presenta Cofepris 16 nuevas guías para fortalecer ensayos clínicos en México

Están orientadas al diseño, conducción, seguridad e informes de ensayos clínicos para el desarrollo de nuevos medicamentos.

Colabora INM en retorno de tres menores con sus abuelos en Honduras

Las hermanas Angélli, Dulce y Maia, de menos de 11 años de edad, permanecían bajo resguardo de un Centro de Asistencia Social en Puebla desde hace siete años tras ser abandonadas por sus padres.

Obtiene José Luis Abarca amparo contra condena de 92 años por secuestro

Un tribunal determinó que los padres de los 43 normalistas desaparecidos no pueden intervenir en el amparo, al no ser afectados directos en ese caso.
Anuncio