°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Señal de radio de 13 mil millones de años daría pistas sobre el inicio del universo

Los científicos creen poder utilizar la naturaleza de la señal de los 21 centímetros para comprender mejor el universo primitivo. Foto
Los científicos creen poder utilizar la naturaleza de la señal de los 21 centímetros para comprender mejor el universo primitivo. Foto Europa Press / Archivo
20 de junio de 2025 15:27

Cambridge. La señal —conocida como la señal de los 21 centímetros— podría permitirnos por fin comprender cómo aparecieron las primeras estrellas y galaxias, llevando al universo de la oscuridad a la luz.

“Se trata de una oportunidad única para saber cómo surgió de la oscuridad la primera luz del universo”, afirma en un comunicado Anastasia Fialkov, coautora del estudio y profesora de la Universidad de Cambridge, Reino Unido. Añadió: “La transición de un universo frío y oscuro a otro lleno de estrellas es una historia que apenas estamos empezando a comprender”.

La señal nos llega de hace más de 13 mil millones de años, apenas cien millones de años después del Big Bang. El tenue resplandor lo crean los átomos de hidrógeno que llenan el espacio entre las regiones del espacio donde se están formando las estrellas.

Los científicos creen ahora que podrán utilizar la naturaleza de esa señal para comprender mejor el universo primitivo. Lo harán con una antena de radio llamada REACH (Experimento de Radio para el Análisis del Hidrógeno Cósmico), la cual intentará captar señales de radio para revelar datos sobre los inicios del universo.

Para comprender mejor cómo podría funcionar ese proyecto, los investigadores crearon un modelo que predecía cómo REACH, así como otro proyecto denominado Square Kilometre Array, podrán proporcionar información sobre el volumen y otros detalles de las primeras estrellas.

“Somos el primer grupo que modela de forma consistente la dependencia de la señal de 21 centímetros de las masas de las primeras estrellas, incluyendo el impacto de la luz estelar ultravioleta y las emisiones de rayos X de las binarias de rayos X producidas cuando mueren las primeras estrellas”, afirmó el profesor Fialkov.

“Estos conocimientos se derivan de simulaciones que integran las condiciones primordiales del universo, como la composición de hidrógeno y helio producida por el Big Bang”, añadió.

“Las predicciones de las que informamos tienen enormes implicaciones para nuestra comprensión de la naturaleza de las primeras estrellas del universo”, explicó a su vez el coautor Eloy de Lera Acedo, investigador principal del telescopio REACH.

“Mostramos pruebas de que nuestros radiotelescopios pueden darnos detalles sobre la masa de esas primeras estrellas y de cómo estas primeras luces pueden haber sido muy diferentes de las estrellas actuales”, continuó.

“Los radiotelescopios como REACH prometen desvelar los misterios del universo primitivo, y estas predicciones son esenciales para guiar las observaciones de radio que estamos haciendo desde la región del Karoo, en Sudáfrica”, explicó.

El trabajo se describe en un nuevo artículo, “Determination of the mass distribution of the first stars from the 21-cm signal”, publicado en la revista Nature Astronomy.


 


 


 


 

Imagen ampliada

Descubren expertos de INAH y UNAM nuevo linaje de mamut

Revelan que el mamut colombino, que habitó la Cuenca de México, pertenece a un linaje distinto al de sus parientes en EU y Canadá.

Esqueletos anónimos: un museo de EU en el centro de un debate ético

El Mütter Museum de Filadelfia exhibe 35 mil piezas, entre ellas fetos, partes de cerebro o un corazón humano del tamaño de un balón. "La cuestión es si podemos cotinuar con ello pero de una manera que haga justicia a las personas y a su historia".

Muro de Trump amenaza la vida silvestre en la frontera México-EU

Científicos intentan reintroducir la rana de patas rojas nativa de California. Los esfuerzos de conservación buscan restaurar un ecosistema en la región.
Anuncio