°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Población infantil indígena en movilidad con mayor riesgo de malnutrición: WVM

En México 14.7 por ciento de adolescentes entre 14 a 17 años han presentado desnutrición, señala la organización. Foto
En México 14.7 por ciento de adolescentes entre 14 a 17 años han presentado desnutrición, señala la organización. Foto La Jornada del Campo
12 de junio de 2025 17:36

Ciudad de México. Las niñas, niños y adolescentes (NNA) con mayor riesgo de desnutrición y malnutrición son la población indígena, en movilidad, trabajo infantil, situación de calle, pobreza extrema y que pertenece a familias jornaleras agrícolas migrantes, señaló Malcom Aquiles, director de Incidencia en Políticas Públicas y Movilización de World Visión México (WVM). 

En la presentación de la campaña Suficiente, detalló que la encuesta de WVM denominada Comer es nuestro derecho, arrojó que 37 por ciento de las NNA identifica tener acceso limitado a comida saludable y 45.8 por ciento señala que el principal obstáculo para acceder a estos alimentos es la falta de dinero. 

Asimismo, en México 14.7 por ciento de adolescentes entre 14 a 17 años han presentado desnutrición; 74 por ciento de los infantes no identifica la obesidad o el sobrepeso como un problema de salud; 20.2 por ciento de niñas y niños entre 6 a 9 años han experimentado desnutrición y 36.7 por ciento de NNA migrantes han sufrido intoxicación por consumo de alimentos en mal estado.

Daniel Aceves Villagrán, Director General del Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia (CeNSIA), quien resaltó la importancia de generar esfuerzos articulados entre sociedad civil y gobierno para atender los desafíos en materia de nutrición infantil.

Recordó que en el país millones de niñas y niños enfrentan la desnutrición crónica, mientras otros padecen sobrepeso por falta de acceso a alimentos nutritivos. 

Malcom Aquiles dijo a La Jornada que la campaña Suficiente, “tiene una palabra poderosa, porque reconocemos que México tiene suficiente territorio, suficientes recursos, una vasta diversidad, una capacidad para generar alimentos para todas las niñas, niños y adolescentes, y sin embargo existe una problemática alrededor del tema para este sector.”

Por eso convocamos con esta campaña permanente de acciones entre 2025-2030, a “impulsar colaboraciones entre el sector público, social y privado para acabar con los problemas críticos de desnutrición y malnutrición.” 

Añadió que la niñez migrante internacional, la que vive situaciones de desplazamiento forzado por violencia y afectaciones derivadas del cambio climático, también experimentan desnutrición y malnutrición y citó que en el sector rural es donde las infancias mencionan que tienen más dificultades para tener a tres comidas, y donde también reconocen que es más difícil acceder a alimentos adecuados como frutas, verduras, grasas saludables.

“Reconocemos el objetivo que tiene el Plan México de fortalecer la producción local, pero requiere más manos en las comunidades donde la emaciación (bajo peso para la altura) está presente con cifras muy importantes, y donde las familias jornaleras agrícolas migrantes son las que padecen las condiciones más críticas de pobreza.”

Imagen ampliada

Fomenta Seguritech la creatividad, ingeniería y talento mexicano

En un mundo donde la juventud enfrenta constantes desafíos para abrirse paso en el universo científico y tecnológico, historias como la de Elvis Andrés Ayala se convierten en esfuerzos ejemplares.

Reforma universitaria, una tarea que todos debemos asumir: Leonardo Lomelí

No solo es tarea de autoridades de la UNAM, sino también de la participación de toda la comunidad para definir una “agenda sólida”, destacó el rector.

Alertan por ahogamientos durante temporada vacacional

En México cada día se ahogan alrededor de cinco personas, señaló la Cruz Roja. “El ahogamiento no da mucho tiempo para el rescate, por eso lo mejor es prevenir”.
Anuncio