°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Sucesión en Rectoría de la UAM, al margen de la comunidad, advierte académica

La UAM se encuentra en proceso de renovación de la Rectoría, por lo que investigadores piden que la decisión no se tome tras bambalinas. Foto
La UAM se encuentra en proceso de renovación de la Rectoría, por lo que investigadores piden que la decisión no se tome tras bambalinas. Foto Cuartoscuro / Archivo
10 de junio de 2025 16:28

Ciudad de México. La sucesión en la Rectoría General de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) “corre el riesgo de resolverse tras bambalinas y al margen de la comunidad, aseguró la doctora Noemí Luján Ponce, profesora investigadora del Departamento de Relaciones Sociales de la Unidad Xochimilco de la UAM.

La también integrante de Agenda Laboral Académica añadió que la Institución está en una “encrucijada muy compleja, marcada por la restricción presupuestaria y por una creciente ausencia de espacios de deliberación pública al interior de la universidad”. Al grado que “la Casa abierta al tiempo, que es el lema de la UAM, se ha ido cerrando.” 

En conferencia de prensa con motivo de la renovación de la Rectoría General, la académica expuso que “no es posible tener una educación de calidad con profesoras y profesores sin derechos humanos laborales, con salarios precarios y sin seguridad en el empleo” y añadió que en la Instituciones de Educación Superior (IES) en México y otras latitudes “enfrentan graves problemas”. 

Algunos de ellos la falta de presupuesto, deficientes condiciones de trabajo e incluso la persecución política al interior de sus comunidades, “como sucede en Estados Unidos”. Todo ello “está afectando la calidad de la educación, la investigación y la preservación y difusión de la cultura, que son sus funciones sustantivas” de estos espacios.

Acotó que a 50 años de su creación, la UAM, quienes la fundaron están en “condiciones muy complicadas porque el proceso de jubilación no es fácil y en muchos casos, las profesoras y los profesores estamos falleciendo dando clases”, ante la imposibilidad de tener condiciones para una jubilación digna. 

Además, “existen indicadores muy preocupantes del deterioro de las condiciones de trabajo y en la garantía de los derechos humanos laborales para el personal que trabaja en la UAM.”

Se estima que “un tercio de la docencia” que se da en la institución, la realizan profesoras y profesores temporales, “contratados a veces durante cinco, 10, 15, 20 y hasta 30 años. Ellas y ellos desempeñan labores sustantivas en “condiciones de mucha precariedad e inseguridad”. 

Luján Ponce, insistió en que “la pérdida de derechos, que deterioran la calidad de las prestaciones, el abandono de la defensa de los derechos humanos laborales, están afectando ya, de manera muy importante, no solamente las condiciones de trabajo de quienes ahí laboramos, sino la calidad de la docencia, la investigación y las distintas labores que se llevan a cabo en nuestra institución.” 

El doctor Daniel Sandoval Cervantes, profesor investigador del Departamento de Estudios Institucionales del plantel Ciajimalpa resaltó “precarización de los contratos temporales” con que cuentan los profesores por tiempo determinado o temporales y agregó que problemática es “la violación sistemática y estructural de la cláusula 109, que protege no solamente el trabajo por tiempo determinado, sino también la cobertura de plazas definitivas por tiempo indeterminado, y que van quedando vacantes.

Llamó a generar un “verdadero programa de basificación que permita a los profesores temporales acceder de alguna manera a una plaza de tiempo indeterminado.”

Luján Ponce agregó que otro problema es que “quienes administran la institución (los funcionarios) no están sometidos a ningún procedimiento de evaluación efectivo de parte de la comunidad. Por ello, es cada vez más frecuente la existencia de actos y relaciones fundadas en arbitrariedad y abuso. 

“En este contexto, hacemos un llamado a quienes pretendan ocupar la rectoría general de la UAM, a que abran un espacio plenamente de diálogo y discusión sobre estos grandes y graves problemas que encuentra nuestra universidad a 50 de su creación.”

Imagen ampliada

Vinculación del cuidado y el derecho a decidir, indispensables para igualdad sustantiva: LAC

La salud sexual y reproductiva no debe ser exclusiva de las mujeres, sino un derecho humano que debe ser garantizado por el Estado.

Tras accidente laboral, mujer padece negligencia del Issste

Acudió a los servicios de salud, donde diagnosticaron contusión de rodilla izquierda y muñeca derecha.

"Evidente subregistro" por desaparición de migrantes en México: Fundación para la Justicia

La organización ha acompañado a más de 200 víctimas directas, además de recibir decenas de solicitudes de asesorías, de familiares de toda la región.
Anuncio