°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

América Latina, atrasada en gravar el consumo de cigarrillos: especialista

“Todos los gobiernos necesitan más recursos, pero ninguno considera seriamente elevar los impuestos al tabaco”, dice el economista en salud, Guillermo Paraje. Foto
“Todos los gobiernos necesitan más recursos, pero ninguno considera seriamente elevar los impuestos al tabaco”, dice el economista en salud, Guillermo Paraje. Foto Cuartoscuro / Archivo
30 de mayo de 2025 14:05

Santiago. Cada 31 de mayo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) convoca a conmemorar el Día Mundial Sin Tabaco, una plaga que anualmente mata a 9 millones de personas y que causa pérdidas directas a la economía mundial por 1,8 billones de dólares -2 por ciento del producto planetario- considerando los gastos médicos directos, las enfermedades asociadas y el efecto del fumado indirecto o humo de segunda mano.

Si a ello se suman las pérdidas de productividad, el costo a lo menos se duplica, según la propia OMS.

¿Qué tanto se avanzó en contener esta peste desde que hace 20 años se acordaron políticas comunes internacionales?

“La región está bastante bien, hay progresos: es la primera a punto de ser libre de humo de tabaco, todos los países tienen legislaciones extendidas de ambientes sin humo, lo cual no ocurre en el resto del mundo. Pero la nuestra es una región relativamente atrasada con los impuestos, lo cual hay que profundizar”, dice Guillermo Paraje, doctor en economía de la salud y líder de Tabaconomía (https://tabaconomia.uai.cl), un proyecto instalado en la capital chilena y cuya misión es proveer evidencia científica que fundamente las decisiones políticas para atacar la epidemia.

“Es llamativo cómo, en un contexto donde los gobiernos de la región, absolutamente todos, están necesitando recursos, no toman seriamente el tema de (elevar) los impuestos al tabaco. No van a generar todos los recursos que necesitan, ni mucho menos, pero por el tema de los costos. No hay un solo país en la región que no tenga un sistema de salud en algunos casos colapsado y en otros estresado, ninguno, están todos muy comprometidos”, argumenta.

Por lo mismo “seguir insistiendo con las políticas curativas y no con las de promoción o de prevención, es una locura. Este tipo de instrumentos (tributos) ayudan a avanzar en políticas de promoción. Entonces, como no sea por los enormes intereses que se mueven detrás, no se entiende que los gobiernos no tomen seriamente este tipo de cosas”.

Los desafíos para continuar avanzando “son los usuales en América Latina: informalidad, poco celo regulatorio, poca fiscalización, se notan las mismas debilidades que hay en todos los ámbitos de la economía”.

También dice que “Paraguay, como fuente del comercio ilícito, es un problema regional, los países no han tenido el celo suficiente para hablar con el gobierno paraguayo; porque no estamos hablando de conductas menores, sino de mercados que están inundados de productos paraguayos, un país que produce varias veces más de lo que consume”.

Otro desafío son los nuevos productos que apuntan a mercados específicos: bolsas de nicotina, tabaco calentado, los cigarrillos con cápsulas de sabor, etc.

“Cada ingreso causa retrasos porque no hay una respuesta automática de las autoridades para regular; hay que hacer todo el ciclo de generar evidencia, generar conciencia, ir a hablar, esperar, mientras la industria interfiere, eso lleva un montón de tiempo”.

¿Diría que el tabaquismo y sus externalidades no son prioridad de los gobiernos?

“Hay excepciones, países que tienen más incorporado el control del tabaco. Panamá es uno, Uruguay otro, aunque se ha relajado, pero en el resto no veo eso, en la región y en buena parte del mundo las políticas de salud son otra cosa: abrir hospitales o aumentar los presupuestos, no hay acciones automáticas de promoción de salud, no está la idea de que este tipo de políticas, terminan ahorrando costos”.

El desafío es, dice, “brindar evidencia, estar preparados y buscar la oportunidad de que alguien relevante nos escuche. A veces pasa y muchas veces no pasa. pero esto es insistir, insistir, insistir”.

¿Están en riesgo esos logros por los nuevos embates de las tabacaleras?

“Hay lugares donde hay que resistir y resignar para más adelante el avance, porque hay ataques directos de la industria para deshacer medidas, entonces ahí hay que cambiar la estrategia y resistir, pero ha habido logros. Por ejemplo, en Chile la prevalencia en la población escolar -niños entre 13 y 17 años que fuman todos los días- bajó del 15 por ciento hace 20 años a un medio por ciento, o sea, se redujo 10 veces lo cual significa que entre uno y dos de cada 100 chicos fuman todos los días”.

¿Cómo contener esa ofensiva?

El esfuerzo regional que nosotros podemos hacer es generar evidencia y y presentársela a quienes toman las decisiones. Hemos hecho estudios de contrabando en varios países y los hemos ido presentando en Costa Rica, Colombia, Uruguay y en Bolivia -nunca tuvo Bolivia un estudio de contrabando-, eso es lo que lo que podemos hacer.

¿Y una estrategia regional?

La estrategia regional o global tiene nombre, es el Protocolo para el Control del Comercio Ilícito, hay muy poquitos países que lo han ratificado (solo cinco en la región) y ninguno ha hecho el esfuerzo de efectivamente aplicarlo, han tomado un par de medidas y algunos ni eso, entonces es un león con dientes si quieres que tenga dientes y si no es un león sin dientes.

¿El impulso de la sociedad civil contra el tabaquismo, sigue fuerte o hay una pérdida?

“Sigue siendo fuerte, hay coordinación, movimientos o grupos en cada país que le ponen empeño, pero la agenda de tabaco compite con otras agendas que no son necesariamente alternativas, hay otros problemas a nivel social que merecen la atención de la sociedad y de los gobiernos. “El alcohol, drogadicción, temas ambientales, dieta alimentaria son problemas tremendos, entonces a medida que uno va siendo exitoso en algunas cosas, baja la relevancia que se le da a ese a ese problema. Creo que el movimiento social de control del tabaco sigue siendo el más fuerte de todos, el más organizado, el que tiene más evidencia y más claro cuáles son los objetivos”.

Respecto de la disposición de los gobiernos a ahondar en políticas, Paraje hace notar que “hay mayor resistencia a las regulaciones, y si bien los impuestos al tabaco o al alcohol tienen otra lógica, porque son correctivos que aumentan el bienestar social, caen en la misma bolsa y hay gobiernos de cierto sesgo político a desmantelar este tipo de cosas”.

También la industria tabacalera “juega su partido e inunda de productos y tecnologías que no tenemos noción, o sea, estamos tratando de prohibir cigarrillos con cápsulas y ya están desarrollando otra cosa para meterte los sabores de forma externa, entonces cuando en algún lugar se prohíban las cápsulas, a lo mejor se queda obsoleto, entonces permanentemente estamos corriendo detrás de la pelota”.

Paraje dice no tener duda de que el Convenio Marco para el Control del Tabaco, en sus 20 años de vigencia, ha sido eficiente en reducir el número absoluto de fumadores en un contexto de más población global, pero que necesita actualizarse por los cambios que ocurrieron en esas dos décadas.

“Pero esa puerta hay que abrirla con cuidado, porque hay países grandes que no ayudan, pero no estaría mal refrescarlo un poquito para incorporar productos, políticas y conductas y políticas nuevas, pero es un proceso complejo. Creo que antes de que los países se entusiasmen con refrescarlo, deberían aumentar el cumplimiento de algunas políticas, porque queda mucho por hacer dentro del marco actual”.

El contrabando es ahora el caballito de batalla regional de las tabacaleras, eso apuntar al desmantelamiento de la tasa de impuesto.

“La capacidad de la industria de reinventarse, de torcer la ley, es tremenda. Pero esto es una pelea permanente, es así”.

Imagen ampliada

Retrasos en aeropuertos de EU y problemas de personal por cierre gubernamental

El monitor de aviación FlightAware informó de unos 10 mil vuelos demorados el lunes y martes, aunque no se considera que sea una cifra alta.

Vienen más inversiones para México: Altagracia Gómez Sierra

El Foro Económico Mundial sobre México, que se realiza en estos momentos en Palacio Nacional, reconoce al país “como uno con más oportunidades tanto de atraer crecimiento como inversión internacional y vienen a conocer la estrategia del país”.

Estima BBVA demanda potencial de 7.5 millones de viviendas en próximos años

El gobierno necesita rediseñar los programas de subsidio para cubrir esa necesidad, advirtió.
Anuncio