°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Paisanos hallarán la forma de "dar la vuelta" al gravamen a remesas: BBVA

¿Quiénes mandan remesas a México? En Estados Unidos hay 12 millones de personas nacidas aquí que viven ese país, de los cuales 8 millones son documentados, expuso Carlos Serrano, economista en jefe de BBVA.
¿Quiénes mandan remesas a México? En Estados Unidos hay 12 millones de personas nacidas aquí que viven ese país, de los cuales 8 millones son documentados, expuso Carlos Serrano, economista en jefe de BBVA. Foto Cuartoscuro /Archivo
16 de mayo de 2025 07:23

Los mexicanos que viven en Estados Unidos y podrían verse afectados si el gobierno de ese país aplica un impuesto de 5 por ciento al envío de remesas hallarán la forma de darle vuelta y mandar dinero sin comisiones, afirmó Carlos Serrano, economista en jefe de BBVA.

En entrevista, Serrano explicó que de un universo de 45 millones de personas de origen o con raíces mexicanas que viven en el país vecino, sólo 4 millones o prácticamente uno de cada 10 resultarían perjudicados en caso de que el gobierno de Donald Trump grave las remesas.

El Comité de Medios y Arbitrios de la Cámara de Representantes de Estados Unidos aprobó el miércoles un proyecto de ley que busca aplicar el impuesto.

“Como está la propuesta, dice que no se cobrará a los ciudadanos estadunidenses y sí a los residentes, pero se les regresará cuando hagan su declaración. En términos generales, esto quiere decir que a quien sea documentado no le generará costos.

¿Quiénes mandan remesas a México? En Estados Unidos hay 12 millones de personas nacidas aquí que viven ese país, de los cuales 8 millones son documentados. Entonces, en principio a esos no les afecta. Tampoco a los que son de segunda y tercera generaciones, porque por definición son ciudadanos, expuso Serrano.

El economista de BBVA señaló que en caso de que el gobierno de Estados Unidos apruebe la medida “los mexicanos que podrían verse afectados no dejarán de enviar remesas. Hoy el costo de envío es de 10 dólares en promedio. La remesa promedio, para redondear números, son 400 dólares mensuales, más impuesto: sumemos otros 20.

Algunos podrán seguir enviando, aunque les va a ser más caro. Pero los que quieran evitar ese pago tendrán otros canales, por ejemplo, pedir a un familiar o a un amigo que lo haga; la otra es una transferencia bancaria o buscar otra opción, como los criptoactivos, detalló.

Luego de señalar que la medida no va a ser muy eficiente para limitar el número de recursos que se envían, el economista aclaró que en caso de que la tasa de crecimiento de las remesas este año sea menor que en 2024 eso será resultado de la desaceleración de la economía en el país vecino.

Refirió que las remesas no tienen un gran peso sobre el producto interno bruto (PIB). A su vez, las empresas remesadoras –que se dedican al envío y recepción de los recursos– podrían tener un impacto en el número de operaciones mensuales, pero no en sus estados financieros.

La medida castigará a los más pobres

El área de estudios económicos de Banamex consideró que la propuesta de aplicar un impuesto a las remesas enviadas desde Estados Unidos, que avanza en el Congreso de ese país tiene un componente político importante que afecta a los más vulnerables, planteó.

La medida, detalló la, tendrá un efecto limitado en el flujo de remesas a México y, por tanto, en el consumo y el crecimiento.

De acuerdo con Banamex, la recaudación de ingresos por la imposición del impuesto a las remesas al exterior parece limitada y no alcanzaría a cubrir las propuestas anunciadas para el cuidado de la frontera.

“Se le estaría imponiendo una obligación fiscal a un grupo de trabajadores (sin ciudadanía), al tiempo que avanzan las ideas de disminuir su acceso a la seguridad médica.

Ello sería negativo para ese país en términos de salud pública e injusto con estos trabajadores, ya que sí pagan impuestos locales, además de las contribuciones económicas que hacen a Estados Unidos, señaló Banamex.

El escenario base es que el impuesto se traduzca en una disminución del envío de remesas respecto al escenario sin impuestos hasta de 0.1 por ciento del producto interno bruto, mencionó Banamex.

En una nota especial, el área de estudios agregó que Guerrero, Chiapas, Oaxaca y Michoacán serían las entidades federativas más afectadas por un menor flujo de remesas, pues en dichas entidades esos recursos constituyen un complemento importante para los ingresos de los hogares.


 

Imagen ampliada

Envía Junta Nacional de Seguridad en el Transporte (NTSB) equipo de apoyo al accidente del buque

La entidad es independiente del gobierno federal de Estados Unidos e investiga accidentes de transporte, incluyendo aviación, ferrocarriles, autopistas y transporte marítimo.

Más de 200 mil se manifiestan en Canarias contra turismo masivo

Reunidos bajo el lema de la plataforma "Canarias tiene un límite", los manifestantes recorrieron las siete islas de este archipiélago situado frente a las costas del noroeste de África.

Rechazan legisladores hispanos el impuesto de 5% a las remesas

Afectaría a 40 millones de trabajadores en EU.
Anuncio