°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Se alcanzó en 2024 valor más alto en exportación de ganado hacia EU: GCMA

Cabezas de ganado en imagen de archivo. Foto
Cabezas de ganado en imagen de archivo. Foto Cuartoscuro
15 de mayo de 2025 20:02

Ciudad de México. El 2024 alcanzó el valor más alto en exportaciones de ganado de pie hacia Estados Unidos de la última década, al registrar un millón 277 mil 468 cabezas valuadas en mil 230 millones 305 mil 214 dólares, a pesar del primer cierre de la frontera en noviembre a los envíos por la presencia del gusano barrenador, señaló un reporte del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas.

Si bien la frontera fue reabierta parcialmente por las autoridades estadunidenses a mediados de febrero, el análisis de ese grupo señaló que hasta marzo pasado se enviaron a territorio 202 mil 100 cabezas mexicanas con valor de 245 millones 164 mil 110 dólares. El segundo cierre se dio el pasado 12 mayo, y comprenderá 15 días para aplicar acciones en contra de la plaga y alcanzar acuerdos para su reapertura, por lo que habría afectaciones.

Entre los efectos económicos a los exportadores mexicanos resaltó las pérdidas económicas por cancelaciones, riesgo de sobreoferta y caída de precios y desincentivo a la inversión en genética y sanidad. Para los importadores estadunidenses sería la reducción de abasto en feedlots. aumento de precios y costos alternos y vulnerabilidad del sistema productivo local.

Señaló que la medida de Estados Unidos es injustificada porque la región norte y centro de México está libre de gusano barrenador y no existe evidencia técnica para cierre generalizado. Apuntó que el vecino del norte enfrenta su inventario ganadero más bajo desde 1951 y el mexicano es esencial por su calidad genética.

El informe señala que es “notable incremento en el valor por unidad” en los pasado años al no tener estas restricciones, porque en 2023 se exportaron un millón 255 mil 271 cabezas en mil 15 millones 720 mil 8 dólares, en 2022 fueron 894 mil 51 en 553 millones 854 mil 748 dólares, para 2021 un millón 174 mil 289 en 643 millones 997 mil 299 dólares, para 2020 un millón 529 mil 733 en 765 millones 334 mil 497 dólares y para 2019 un millón 326 mil 950 en 754 millones 953 mil 747 dólares.

Agregó que en 2018 se enviaron un millón 278 mil 35 en 730 millones 213 mil 281 dólares, en 2017 un millón 202 mil 487 cabezas 649 millones 872 mil 972 dólares, en 2016 946 mil 296 por 542 millones 105 mil 275 dólares, en 2015 un millón 212 mil 514 por 870 millones 697 mil 24 dólares y en 2014 un millón 131 mil 398 en 793 millones 901 mil 303 dólares.

El asesor Octavio Carranza de Mendoza, representante en México del Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria entre 2020 y 2024, señaló en entrevista con La Jornada que se debe de crear un plan maestro conjunto entre Estados Unidos, México y los países de Centroamérica para poder eliminar a esta plaga.

Además de buscar la protección económica de la industria, el especialista resaltó que se debe evitar la propagación del gusano en más personas, la fauna silvestre y animales domésticos. Destacó que la producción de moscas estériles es fundamental en la estrategia para detener el avance de la plaga en la región.

Imagen ampliada

Visita embajador de EU la Basílica de Guadalupe

A través de redes sociales, Ronald Johnson compartió detalles de su visita.

Difunde INE elección judicial en semifinal del futbol mexicano

El instituto contrató un espacio publicitario en el partido de futbol América-Cruz Azul.

Condena Citlalli Hernández difusión de video del feminicidio de Valeria Márquez

"Es brutal la revictimización por parte de los medios de comunicación que difundieron el video de su feminicidio", señaló la titular de la Secretaría de las Mujeres.
Anuncio