Ciudad de México. La Secretaría de Hacienda insistió al sector asegurador en México que se requieren nuevos productos de microseguros, a la medida de las necesidades desatendidas, y que éstos deben de estar, además, al alcance de los bolsillos de más mexicanos.
Héctor Santana Suárez, titular de la Unidad de Seguros, Pensiones y Seguridad Social de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, afirmó que estos retos exigen innovación y talento para, por ejemplo, ofrecer productos a segmentos particularmente vulnerables, para incorporar la cobertura a los riesgos en nuevos mercados que derivan de la relocalización de empresas y actividades para considerar de mejor manera los riesgos del cambio climático, para incorporar nuevas tecnologías en un contexto que permita optimizar la rentabilidad y los costos; así como propiciar, desde luego, primas más accesibles a productos mejor delineados para satisfacer las necesidades de aseguramiento de los mexicanos.
“Es un hecho que se ha avanzado con proyectos como Minerva y con otros esfuerzos inclusivos, pero también es un hecho que la brecha que subsiste es todavía demasiado grande”, afirmó el funcionario.
En el marco de la ceremonia de inauguración de la 34 Convención de Aseguradores de la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS), Santana Suárez reveló que la Secretaría de Hacienda ha iniciado un diálogo con los diversos sectores financieros para que estas inversiones se puedan articular de mejor manera entre las necesidades de oferta y demanda de inversiones para contribuir mejor a un desarrollo incluyente del país.
Salud y agro
“Con relación a las áreas de oportunidad del sector asegurador quiero destacar algunas de ellas, mismas que son parte de la agenda que la AMIS presentó en marzo de 2024. El acceso a la salud con calidad, la protección económica para el retiro, la resiliencia ante desastres, la protección a las víctimas de siniestros viales y los seguros inclusivos”.
Respecto a la cobertura de salud, dijo, el ramo de los seguros de gastos médicos mayores ha estado sujeto a una discusión pública reciente sobre el encarecimiento de las primas.
El titular en la dependencia precisó que los productos de gastos médicos parten de una base técnica y financiera que hace viable el pago de los siniestros de su mutualidad.
También, consideró, los altos costos que ha enfrentado el sector. Sin embargo, el segmento de las personas adultas mayores requiere una revisión de los términos y condiciones de sus pólizas que mantengan la racionalidad técnica de la prima de riesgo y garanticen la protección que merecen y por lo que han pagado muchos años.
Héctor Santana señaló que también se está promoviendo que el nivel de aseguramiento en materia de catástrofes de las entidades federativas se cumpla con claridad con lo que la ley establece; para el aseguramiento del sector agropecuario, dado el impacto que tienen los fenómenos naturales en este sector primario, la dependencia observa la vulnerabilidad que en general tiene la agricultura a los fenómenos de la naturaleza.
“Estamos evaluando con otras dependencias la actualización de las coberturas de aseguramiento, incluyendo algunas modalidades paramétricas, entre otras alternativas, así como el fortalecimiento de los microseguros de protección social”.
Gobierno y aseguradoras
El titular de la Unidad de Seguros, Pensiones y Seguridad Social de la Secretaría de Hacienda destacó que durante los últimos meses se han sostenido reuniones con el sector asegurador, con el fin de construir una agenda estratégica para elevar la participación de los seguros e impulsar los seguros inclusivos. “Estamos convencidos de que podemos aumentar nuestra resiliencia para hacer frente a los riesgos con más y mejores mecanismos e instrumentos de aseguramiento.
“Nos encontramos en momentos decisivos para nuestro país y el sector asegurador cumple una misión esencial: trabajemos juntos para garantizar una mayor prosperidad para todos. Los convoco a ir de la mano: aseguradoras y gobierno”, concluyó Santana.