Ciudad de México. En un futuro no muy lejano, la única manera de hacer banca, particularmente la que atiende al grueso de la población, será por medios digitales, plantea Pedro Rivas, director general de MercadoPago en México.
Diversas tangentes explican el éxito que han tenido los denominados neobancos en el país; particularmente, en el caso de esta firma, ofrecer servicios de forma fácil se ha convertido en la clave del éxito, detalla.
En entrevista, previo a la 88 Convención Bancaria, a realizarse mañana y el viernes Nuevo Vallarta, Nayarit, el director de MercadoPago, afirma que una vez que la institución obtenga su licencia para operar como banco “seguiremos siendo los mismos”, e incluso dicho permiso les dará a sus clientes mayor seguridad y certeza.
Durante la charla, que se realiza en Melitlán, el fuerte operativo de MercadoLibre en México en donde la sensación de no estar en una oficina, Rivas cuenta cómo detrás de una simple transferencia o el pago de un servicio, hay millones de procesos en los que sus trabajadores trabajan diariamente.
Detalla que reducir el uso de dinero en efectivo no ha sido una tarea fácil, pero poco a poco se avanza, y el objetivo ahora es dar confianza y certeza a las personas de que sus recursos están tan seguros en el mundo digital como en sus bolsillos.
- ¿Cómo ha evolucionado la banca digital, sobre todo desde la pandemia?
“La banca digital es viene muy bien y el complemento de la respuesta es falta mucho todavía. Desde antes de la pandemia ya se habían formado las bases de todo lo que estamos construyendo, ya se había empezado a operar en el país, ya se habían lanzado diferentes productos.
“Pero la pandemia y una serie de cosas adicionales realmente llevaron a que los usuarios encontraran en aplicaciones digitales, en aplicaciones nativas, en un producto que tenga una columna vertebral tecnológica, una solución o que no habían encontrado, porque mucha de la gente a la que atendemos hoy no estaba bancarizada, estaba sub bancarizado o más fácil o más segura o más rápida o más adaptada a sus necesidades, y esto nos ha dado pues una base para ir creciendo una manera muy constante y muy acelerada eh durante estos últimos años.
“Si hacemos un paralelismo entre lo que hay en México y lo que hemos visto en otras regiones del mundo, inclusive lo que hemos visto en otros países donde nosotros operamos en Latinoamérica, encontramos que hay una oportunidad todavía muy grande por ir a, más que atacar, a entregarle servicios de valor a los usuarios.
- ¿Qué es lo que falta? ¿Qué se le puede mejorar al usuario?
“Se puede mejorar muchísimo y lo que estamos haciendo hoy cuando lo veamos dentro de cinco años, 10 años, vamos a decir que estábamos todavía en pañales de todo lo que se viene por delante.
“Pero en México y lo hemos hablado un montón, el uso del efectivo sigue siendo prevalente para las finanzas de la mayor parte de la gente, esté bancarizado o no esté bancarizado, muchas de las transacciones hoy ocurren en efectivo.
“Estamos viendo que en países donde tienen economías avanzadas, economías en desarrollo, economías subdesarrolladas, hay una migración ya natural en la cual los servicios financieros ya se fueron del mundo físico al mundo digital. Y desde el mundo físico hablo del papel hasta la terminal, hasta la sucursal de banco. Eso ya migró, especialmente cuando estamos hablando de servicios financieros para la mayor parte de la gente.
“Es muy caro dar un servicio financiero a una persona en un espacio físico. Es mucho más eficiente, mucho más efectivo y mucho más barato hacerlo en una manera digital, en la cual también puedes empezar a hacer más personalización y donde vas a poder hacer pues que las transacciones sean mucho más rápidas.
“Hay tantos beneficios alrededor de finanzas digitales que pues es obvio que esta adopción que hemos visto en otras partes del mundo va a venir a México, ya estamos viendo lo que estamos haciendo hoy, porque es prueba de ello.
“Estimamos que en el futuro vamos a ver más y más, digitalización de servicios financieros y mercado pago está muy bien posicionado para hacerlo. Somos una compañía de tecnología que estamos aplicando tecnología para dar servicios financieros”.
- Ustedes y algunos otros entienden los beneficios de la digitalización, pero el mexicano de a pie ¿lo entiende?
“Quiero pensar que lo entienden mejor ahora que lo que lo entendían hace unos años. Me voy a ejemplos paralelos: en el pasado la gente hacía un teléfono celular, voy a salir a la calle y voy a poder hablar con alguien. Estaban acostumbrados a un teléfono en línea fija y ya nadie usa un teléfono en línea fija.
“Mucho de esto gira alrededor de que muchos de los usuarios, aunque no se consideren digitalizados, ya están digitalizados porque ya la mayor parte de los mexicanos tienen el acceso a un teléfono inteligente y con que tenga el acceso al teléfono inteligente y que ya estén usando tres o cuatro aplicaciones, no tienen que ser financieras, ya están un poco más cómodos con la digitalización.
“Con alguien que estás mandando mensajes instantáneos o que está viendo un video o que está consumiendo algún tipo de contenido digital, aunque ellos no se consiguen digitalizados y ya están relativamente digitalizados. Y de ahí, tienes uno de los ingredientes primordiales para poder pasar a la siguiente parte. La siguiente parte es más allá de mandar mensajes o más allá de hacer algunas cosas que estoy acostumbrado a hacer con un teléfono yo empiezo a decir, "Oye, pues aquí puedo empezar a consumir servicios financieros”.
“Y cuando le dices a alguien servicios financieros hay gente que te lo va a entender de una manera, hay gente que te lo va a entender de otra, pero servicios financieros son desde paga la cuenta de CFE o este mándale 20 pesitos a tu primo o paga un servicio y ahí empezamos, por eso llama MercadoPago.
“Pero de ahí pasa a tener una cuenta y que esa cuenta te genere rendimientos. Entre más intuitivo lo hagamos y entre más valor le entregamos al usuario, más motivados les vamos a dar a las personas para que lo hagan de manera intuitiva. Y si es intuitiva, la gente lo va a adoptar y si la gente lo adopta, luego lo recomienda.
“Y una vez que lo recomienda, pues empieza con un círculo virtuoso en el cual más y más gente se va enterando de los beneficios que tiene la simplicidad que ya está en el bolsillo de su pantalón”.
- Quitar el modelo tradicional de un banco y convertir la app en un modelo más cotidiano e intuitivo ¿es lo que le ha dado valor a los neobancos?
“Hay dos cosas. Es parte del valor. El valor viene en una capa más profunda y entonces la mayor parte de la gente lo ve y lo entiende y luego usa.
“La capa más profunda es, cuando eres parte de MercadoPago y te empezamos a conocer, te podemos dar, por ejemplo, una línea de crédito cuando alguien antes no había recibido una línea de crédito. Sea una Pyme o sea un usuario de calle como tú y como yo. Y es una capa que el usuario ve, hoy tengo la aplicación, entiendo que tengo aquí, por ejemplo, unos ahorros. Oye, ahora me están dando una línea de crédito.
“La línea de crédito es el valor real que le estamos dando. Una persona que se necesita financiar, tiene una emergencia, quiere comprar algo y pagarlo a plazos, sea lo que sea, estamos otorgando ese crédito. Y luego sí existe una capa de simplificación.
“De hacerlo intuitivo, hacerlo no como un juguete, pero algo así muy fácil de ver y de entender que te causa un poco de curiosidad de entender la propuesta de valor.
“Como el crédito pueden ser muchos de los otros servicios que ya están ahí, la simplicidad para hacer los pagos, el decir, "Oye, mi cuenta rinde." O tenemos un apartado, el apartado tiene un cochinito, la gente entiende un cochino que es un lugar donde puedes ahorrar.
“Las dos cosas en conjunto son necesarias. Un producto que realmente es un valor agregado, un producto financiero que está dando valor agregado. Es una cosa necesaria.
“El que lo hagas intuitivo y que la gente lo entienda y que lo comuniques fácilmente de que por hacer algo dentro de esa aplicación que no tiene que tener una maestría en servicios financieros para poderlo entender, pues acaban conjuntando de una manera muy sencilla y sobre eso pues acabamos teniendo más y más adopción. Salió el otro día un reporte en el cual hicieron un mapeo de las diferentes aplicaciones de servicios financieros y MercadoPago salió la más alta de todas.
“Eso no es casualidad, estamos muchos ingenieros y muchas personas pensando en cómo hacemos esto lo más útil para el usuario y lo más intuitivo para el usuario”.
- De forma particular ¿cómo va el negocio, crédito a empresas, personas?
“La data nos dice que vamos muy bien. Cada vez más y más personas bajan y usan esta aplicación. Hoy somos la segunda aplicación más utilizada en todo el país de servicios financieros detrás de un solo banco.
“Cuando vemos el crecimiento no nada más la cantidad de gente que está bajando en nuestra aplicación y que está empezando a utilizar los diferentes productos, estamos viendo que más usuarios están usando una combinación adicional de productos que ofrecemos.
“No nada más se trata de que un usuario se baje con nosotros y use, por ejemplo, su tarjeta de débito o que fonde su cuenta para que le genere rendimientos, sino que estamos viendo que varios usuarios pues están empezando a utilizar nuestro servicio de transferencia o que están utilizando el flujo que recibieron por una remesa y luego están utilizando su tarjeta de débito en el mundo virtual y en el mundo físico.
“Tenemos una muy buena adopción de nuestros productos de crédito, tenemos varios productos de crédito. Y del lado de las Pymes, que es una parte muy importante de nuestro negocio también.
“Entonces estamos viendo que hay un crecimiento también muy acelerado desde el desde el negocio de adquisición, desde el negocio de darle servicios a las personas que tienen un negocio”.
- Hoy parece que la migración a los pagos digitales viene, en buena parte, por ustedes, hay muchas tarjetas de MercadoPago en la calle ¿cómo llegaron a eso?
“Hay un montón de motivos por el cual la tecnología predominante el día de hoy es el uso de la terminal. Nosotros en su momento también sacamos un producto de QR.
“Pero lograr el cambio de adopción de ese producto (pagos con QR) fue una apuesta que hicimos y la verdad no salió como pensábamos. En Argentina lo hicimos y nos salió muy bien. Aquí en México tratamos de agregar un montón de comercios y explicarle a una persona que era pagar con QR.
“Nos encontramos con una serie de barreras que eventualmente dijimos: “El mexicano está más acostumbrado al comercio y tratar de dar un paso del efectivo hacia alguna versión digital con la terminal bancaria.
“En algunos otros lugares ya se había dado un cambio un poquito más genérico hacia los pagos con tarjeta o pagos digitales. Y aquí en México todavía la mayor parte de las transacciones siguen siendo en el mundo físico, en el mundo en efectivo.
“Cuando preguntas a alguien, el promedio mexicano que tomamos de la calle, va a entender que un pago con una tarjeta puede ocurrir en el mundo físico, en el mundo virtual, creo que es el primer paso hacia el entendimiento de cuáles son los mecanismos para hacerlo y luego ya también vienen las transferencias digitales.
“Poco a poco iremos al mundo sin dinero”.
- ¿Qué se necesita entonces para reducir el efectivo?
“Todavía no lo sabemos. Estamos dando pasos hacia la desefectivización”.
- Hace cinco años nadie pensaba que los bancos y las fintechs se iban a llevar tan bien, que los bancos quisieran ser fintechs, y las fintechs ¿de donde surge la idea de MercadoPago por ser banco? ¿Sí les conviene?
“En el corto y el mediano plazo, creo que no tiene un impacto significativo el quedarnos como empresa de tecnología financiera (fintech) o hacer la migración hacia banco. La mayor parte de los productos financieros de hoy los podemos ofrecer de una manera escalable, rápida, eficaz, segura con la licencia que tenemos.
“En el largo plazo tenemos la intención de convertirnos en el banco digital más importante de este país.
¿Y por qué ser banco? Pues hay una serie de motivos por el cual hay que hacerlo.
“La primera es que hay una certeza jurídica en la cual tenemos un piso parejo todos, los que seamos nativamente digitales contra los que tenían una licencia de hace más de 100 años. Pero a fin de cuentas, las mismas reglas aplican para todos.
“Tenemos también la capacidad de sacar productos nuevos como puede ser la nómina… El día de mañana cuando seamos banco, pues va a ser más fácil convencer a gente que reciba su nómina formal o informal directamente dentro de MercadoPago.
“Ayuda un poco también a darle un poco más de certeza y seguridad a nuestros usuarios en el largo plazo de que somos una entidad regulada… Una vez que juntas todo esto dentro de la ecuación, hace mucho sentido.
“En el corto y mediano plazo, realmente no cambia nuestra estrategia, en el largo plazo sí nos da la plataforma para seguir creciendo”.
- Para ustedes no cambia nada, pero ¿para el usuario? La palabra banco tiene diferentes connotaciones en México.
“Si hacemos bien nuestra labor no debería de ocurrir nada cuando juntes la palabra banco con MercadoPago, porque llevamos mucho tiempo construyendo esta confianza con el usuario. Entonces, el día de mañana cuando nos den esa licencia o cuando empecemos a operar como banco, nuestro ADN va a ser el mismo.
“Nos falta mucha confianza por construir con los usuarios que ya tenemos y con los que pretendemos en el futuro, por lo tanto cuando eso ocurra quiero pensar, ojalá tenga razón, que el estima que algunos usuarios pueden tener de los bancos o lo que ellos tienen de idea de banco sea distinta a la que les vamos a presentar”.
- Entonces ¿esta es la nueva forma de hacer banca?
“Sí, y va a ser la única en el futuro, especialmente con la banca comercial.
“Existe la banca corporativa que es un poco diferente, pero yo no me imagino de la misma manera que la mayor parte de la gente ya migró del telégrafo al teléfono y del fax al email y del email a una plataforma digital como la que estamos el día de hoy, que esto no vaya a ocurrir con las finanzas.
“Por lo tanto, no es que sea la nueva, es nueva la comparación de lo que ocurrió hace 10 años. En el futuro va a ser la única”.