°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

El desarrollo humano en el mundo y en AL se ha desacelerado: PNUD

En la imagen de archivo, una campesina en el pueblo de San Andrés Larráinzar, Chiapas. Foto
En la imagen de archivo, una campesina en el pueblo de San Andrés Larráinzar, Chiapas. Foto Cuartoscuro
06 de mayo de 2025 10:50

Ciudad de México. El mundo registró una desaceleración del desarrollo humano en 2024, después del repunte que se presentó luego de la pandemia de covid-19, evidenció el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

A través del Informe sobre Desarrollo Humano 2025: "Un llamado a decidir: personas y posibilidades en la era de la IA”, cuyo trabajo muestra cómo la inteligencia artificial (IA) podría reavivar o alentar el desarrollo humano, el PNUD consideró que la humanidad se había recuperado en 2023 del impacto de la pandemia en estándares de vida, salud y educación.

“Más allá del alarmante ritmo de desaceleración del desarrollo global, el informe pone de manifiesto que las desigualdades entre los países ricos y pobres siguen aumentado. Las vías tradicionales de desarrollo se ven sometidas a fuertes presiones a nivel global, y ello hace necesario llevar a cabo acciones decididas que alejen al mundo de un prolongado período de estancamiento del progreso”, precisó el PNUD.

En conferencia de prensa hace una semana, Michelle Muschett, directora regional del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo de América Latina y el Caribe, explicó que no es la primera vez que el mundo enfrenta una revolución tecnológica, pero la IA tiene un impacto en la salud, en la educación, productividad, cuestión social, en el ejercicio de las libertades individuales, públicas y colectivas.

“Claramente representa desafíos, sin abordarla deliberadamente como una oportunidad, vemos como la IA puede implementar la deliberación tóxica, la desinformación y puede expandir las desigualdades si no atendemos el tema de penetración y cobertura, capacidades y costos de una manera deliberada en la región. Ya vemos hoy, la diferencia profunda que ya existe en términos de cobertura cuando comparamos zonas rurales con zonas urbanas en América Latina. El quintil más alto (mayores ingresos) tiene el doble de acceso que el quintil más bajo. Aquí tenemos una señal de alerta para abordar”, alertó Muschett.

Recomendaciones para AL

El PNUD recomienda a América Latina una hoja de ruta para aprovechar oportunidades. La primera recomendación es cerrar las brechas de conectividad y que pasa por infraestructura.

Según Pedro Conceição, director de la oficina del Informe de Desarrollo Humano del (PNUD), otra es la capacidad digital y alfabetización pero no sólo en épocas escolares, sino también en desarrollo de habilidades productivas que puedan ampliar a las personas sus opciones y expandir sus oportunidades.

Además, se debe invertir en datos responsables, que no estén manipulados.

Imagen ampliada

Banamex eleva pronóstico de crecimiento a 0.4%

“Estimamos el crecimiento del PIB en 0.4 por ciento. Esto se explica por un mayor dinamismo al previamente proyectado para la primera mitad del año".

Trump anuncia acuerdo comercial con Japón

Japón pagará aranceles recíprocos a Estados Unidos de 15 por ciento e invertirá 550 mil millones de dólares en Estados Unidos.

Revierte América Móvil pérdidas en el segundo trimestre del 2025

En el periodo abril- junio del 2025, la compañía generó una utilidad neta por 22 mil 282 millones de pesos, mientras que en el mismo lapso del 2024, había reportado pérdidas por mil 93 millones de pesos.
Anuncio