°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Prevé Moody’s uso del Fondo de Estabilización para cubrir faltante de participaciones

“Las reglas actuales para restituir el FEIEF dependen de los ingresos petroleros y de los excedentes del gobierno federal, fuentes que estimamos no tendrán posibilidad de aportar montos significativos en los próximos dos a tres años”, advirtió la calificadora.  Foto
“Las reglas actuales para restituir el FEIEF dependen de los ingresos petroleros y de los excedentes del gobierno federal, fuentes que estimamos no tendrán posibilidad de aportar montos significativos en los próximos dos a tres años”, advirtió la calificadora. Foto Cuartoscuro/Archivo.
03 de abril de 2025 18:25

La desaceleración de la economía mexicana llevará al gobierno a hacer uso del Fondo de Estabilización de los Ingresos de las Entidades Federativas (FEIEF) para que los estados obtengan recursos a través de participaciones, destacó Moody’s en un análisis sectorial. 

La institución financiera señaló que los recursos del fondo serán insuficientes para alcanzar el monto presupuestado de participaciones para 2025, por lo que existe la posibilidad de incrementarlos con la emisión de deuda. 

En el documento Pre-Criterios prevé un menor crecimiento de la economía, reduciendo las participaciones a estados y municipios, Moody’s destacó que si bien los recursos del fondo y los que aportaría una emisión de deuda aliviarán la caída en participaciones este año, su agotamiento dejará a los estados y municipios sin un colchón para enfrentar choques de ingresos futuros.

“Las reglas actuales para restituir el FEIEF dependen de los ingresos petroleros y de los excedentes del gobierno federal, fuentes que estimamos no tendrán posibilidad de aportar montos significativos en los próximos dos a tres años”, advirtió la calificadora. 

Explicó que el  FEIEF es un fondo de contingencia que cubre la diferencia entre las participaciones presupuestadas y observadas y que desde 2019, el gobierno distribuyó 112 mil millones del FEIEF, lo que llevó a que al cierre de 2024, el saldo de ese fondo fuera de 11.6 mil millones de pesos.

“Estimamos que los recursos del fondo no serán suficientes para alcanzar el monto presupuestado de participaciones para 2025, por lo que existe la posibilidad de potenciarlo con la emisión de deuda”, comentaron José Fernando Serrano, Matthew Walter y Vicente Gómez, autores del documento. 

“En caso de que se presentase una recesión económica, las necesidades de fondeo serían mayores, lo que llevaría a registrar mayores déficits financieros y a una reducción considerable de los colchones de liquidez, debilitando el perfil crediticio de los estados calificados”, aseguraron. 

Los analistas plantearon que aunque los estados y municipios dependen en gran medida de las participaciones, cuentan con fortalezas crediticias que los ayudarán a sobrellevar el contexto de bajo crecimiento económico. 

Por ejemplo, lograron acumular liquidez en los tres últimos años, lo que les permitirá hacer frente a reducciones menores en sus ingresos.

“Los niveles de endeudamiento son bajos y la nueva estimación de déficit financiero para estados es manejable”, mencionaron.

Imagen ampliada

Cepal urge a AL diversificar mercados e integrarse ante aranceles

Recomendó a sus miembros "renovar alianzas". También pidió explorar canales de comercio con países asiáticos, africanos.

Brasil dialoga con Canadá para revivir acuerdo de libre comercio con Mercosur

Funcionarios canadienses visitarán Brasilia a fines de agosto, según Tatiana Prazeres, secretaria de Comercio Exterior del país sudamericano.

Trump fijará aranceles al acero y a los chips la próxima semana

Serán más bajos al principio para permitir a las empresas poner en marcha la fabricación nacional en EU, para luego aumentarlos de forma brusca, señaló.
Anuncio