°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Secihti abre convoctaria para proyectos que fortalezcan lenguas indígenas

Indígenas de la comunidad Triqui de Oaxaca en la Ciudad de México. Foto
Indígenas de la comunidad Triqui de Oaxaca en la Ciudad de México. Foto Luis Castillo/ Archivo
02 de abril de 2025 17:23

Ciudad de México. Ante el riesgo que enfrentan las lenguas indígenas, la Secretaria de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti) abrió la convocatoria de proyectos en el eje estratégico Diagnóstico de la transmisión intergeneracional y acceso a derechos para la planificación lingüística.

Durante la presentación en el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (Ciesas), especialistas indicaron que el objetivo de este proyecto es realizar un plan para prevenir los desplazamientos que están enfrentando las lenguas indígenas, conocer las zonas donde hay discriminación lingüística y cómo responden los habitantes ante ello.

Rosa Cardenas, del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, indicó que a diferencia de años anteriores, en la actualidad hay más personas que están conscientes de la relevancia de que las lenguas indígenas de México se mantengan.

Si bien no todos tenemos a un conocido o familiar que hable una lengua indígena, “todos hablamos un español que tiene una cantidad inmensa de términos y expresiones que vienen de las diversas lenguas indígenas de este país, de modo que son una realidad mucho más cercana e importante de lo que muchas veces reconocemos”, precisó.

Durante la presentación, destacaron también quieren identificar patrones de uso de las lenguas que se hablan en la comunidad, es decir, conocer en qué espacios se usa la lengua indígena y el español, quiénes las emplean y con quién. A la vez, en dónde y con quiénes no se emplea la lengua indígena.

La convocatoria estará abierta hasta el 28 de abril y los resultados se publicarán a partir del 23 de junio de 2025, tanto para este proyecto como para otros ocho ejes temáticos: saneamiento y restauración de las cuencas Tula, Atoyac, Lerma-Santiago y Lago de Pátzcuaro; mejoramiento de cultivos de maíz y frijol; investigación para el diagnóstico, tratamiento y control de las enfermedades con mayor prevalencia.

Inclusión social, pobreza y desigualdad; materias primas para las artes y oficios; diagnóstico de la transmisión intergeneracional y de acceso a derechos para la planificación lingüística; intervenciones estatales para el desarrollo productivo y turismo comunitario, e ideologías políticas de derecha e izquierda, los movimientos de transformación y la historia del pueblo de México.

La secretaria mencionó que para las las disposiciones generales, montos de los apoyos y sobre las solicitudes se pueden consultar en la página de la Secihti con el título Convocatoria de Proyectos de Investigación Científica y Humanística en Ejes Estratégicos 2025


 

Imagen ampliada

Caen 2 capos del CJNG en QR con armas y equipo táctico

Autoridades federales y locales en Quintana Roo realizaron un “histórico aseguramiento de armamento”. Uno de los aprehendidos, Marcos Josué N, es considerado principal operador logístico del grupo delictivo, encargado de la distribución de armamento y equipo táctico.

Estudiantes del IPN aprovechan sargazo para retirar contaminantes de aguas residuales

Extraen el carbono vegetal de la planta seca y producen electrodos (conductores) que degradan, mediante un proceso electroquímico, contaminantes provenientes de la industria textil, como la pigmentación del líquido.

SEP construye 20 planteles de CBTIS en siete estados del país

Se podrán abrir 40 mil espacios para estudiantes de nivel medio superior, para cuya expansión de infraestructura se destinan de manera específica más de mil 215 mdp, inversión que forma parte de un programa de obra educativa que suma 2 mil 500 mdp.
Anuncio