°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Familias de personas desaparecidas exigen formar parte de procesos de búsqueda

Al grito de “¡Queremos entrar, queremos entrar!”, integrantes de organizaciones buscadoras de personas desaparecidas de los estados de Jalisco y Nayarit “rompieron” el cerco de un pequeño grupo de policías que intentaron evitar momentáneamente su ingreso al rancho Izaguirre, el 20 de marzo de 2025. Foto Germán Canseco
Al grito de “¡Queremos entrar, queremos entrar!”, integrantes de organizaciones buscadoras de personas desaparecidas de los estados de Jalisco y Nayarit “rompieron” el cerco de un pequeño grupo de policías que intentaron evitar momentáneamente su ingreso al rancho Izaguirre, el 20 de marzo de 2025. Foto Germán Canseco Foto Germán Canseco
21 de marzo de 2025 10:53

Ciudad de México. Colectivos de familiares de personas desaparecidas exigieron su integración a los diversos procesos de búsqueda, identificación, localización, restitución y planeación de políticas públicas, frente a los hallazgos en el rancho Izaguirre, en Jalisco, y las medidas planteadas por la presidenta Claudia Sheinbaum para atender el problema de la desaparición. 

“¡Sin las familias no!”, demandaron en un pronunciamiento. 

Expusieron que esta es una necesidad imperiosa que fortalece la posibilidad de alcanzar resultados concretos. “Somos nosotras, las familias, las que aprendimos a buscar cuando las autoridades no lo hacían, de nuestra experiencia han salido aprendizajes indispensables para pensar la búsqueda, la localización y la justicia que se expresa en diversos instrumentos”. 

Los colectivos, integrantes del Movimiento por Nuestros Desaparecidos en México (MNDM), si bien reconocieron el impulso que, en las últimas semanas, ha llevado a la Presidenta y a la Secretaría de Gobernación para abordar en su conferencia de prensa matutina el tema de las personas desaparecidas y la búsqueda, “no es suficiente”. 

Consideraron que son comprensibles los cuestionamientos planteados a dichas propuestas y coincidieron en que la mayoría de ellas son obligaciones estatales que se encuentran contenidas dentro de la Ley General y ni siquiera se ha reconocido que en esa medida implican omisiones por parte de las autoridades e instituciones responsables de su cabal implementación. 

Recordaron igualmente que a las autoridades y funcionarios públicos que la participación de las familias es un derecho contenido en la Ley General y en los Principios Rectores para la Búsqueda de Naciones Unidas.  

“Hemos ejercido este derecho con responsabilidad y ánimo de colaborar. Realizamos propuestas y análisis técnicos que hemos compartido con las autoridades. Participamos en los espacios que se han generado para tal efecto y continuamos con la misma disposición: aquí estamos para dialogar y construir juntas.Es el momento propicio para hacerlo”.  

Reiteraron el llamado respetuoso a generar un espacio participativo y de diálogo que considere a las distintas plataformas de víctimas, donde se trabajen y fortalezcan las propuestas.  

Apuntaron que desde el MNDM, conformado por 90 colectivos, han planteado una primera agenda de cinco ejes: búsqueda y seguridad, identificación, datos y sistemas de información, bienestar y prevención.  

“Abrazamos a todas las familias buscadoras en Jalisco que una vez más localizan un espacio de horror y terror en el que podrían encontrarse algunas de las personas que buscamos”. 

También invitaron a los integrantes de las diversas plataformas de búsqueda y lucha a confluir, y construir juntas.  

Por otra parte, luego de que familiares de personas desaparecidas ingresaron al rancho Izaguirre y denunciaron la falta de tacto de la fiscalía de Jalisco -que los invitó- para recibirlos, conducirlos y explicarles las investigaciones que se realizan en el terreno, el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez destacó que esto no es tratar las desapariciones como prioridad nacional. 

“La ausencia del Fiscal, el desorden, la falta de servicios psicosociales y de salud para las buscadoras, la ausencia de información, la revictimización. Esto no es tratar las desapariciones como “prioridad nacional”. Penoso”, expresó en redes sociales. 

A su vez la directora de Amnistía Internacional México, Edith Olivares, expuso que “al horror de los hallazgos se suma el horror del maltrato. Las buscadoras en México se han profesionalizado y organizado para buscar a sus desaparecidos porque el Estado no lo hace, viven riesgos y no son protegidas. ¿Qué reciben de las autoridades? Más y más muestras de indolencia”.

Imagen ampliada

Vinculan a proceso a implicado del homicidio del delegado en Tamaulipas de la FGR

Ernesto Cuitláhuac Vásquez Reyna fue asesinado en esa entidad fronteriza el pasado 4 de agosto tras un ataque con una granada contra su vehículo y, posteriormente, con un arma de fuego.

Tren Pachuca-Ciudad de México, listo para primer semestre de 2027: CSP

En el lugar, ingenieros militares y civiles junto con trabajadores de la construcción ya comenzaron los trabajos para aplanar el terreno donde pasará la vía donde habrá una capa de grava y sobre la misma, los durmientes donde irán montados los rieles.

Sheinbaum llega a Hidalgo para hacer evaluación de avance del tren Pachuca- México

La visita de Sheinbaum es en el tramo del kilómetro 37.250 de la antigua estación del ferrocarril, en el Ejido La Laguna y Jagüey de Téllez.
Anuncio