°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Deserción del bachillerato en CDMX supera la media nacional

Las problemáticas escolares que impactan a los estudiantes, entre ellas, los entornos socioeconómicos que enfrentan, influyen en el abandono de los estudios. Foto
Las problemáticas escolares que impactan a los estudiantes, entre ellas, los entornos socioeconómicos que enfrentan, influyen en el abandono de los estudios. Foto Luis Castillo / Archivo
09 de marzo de 2025 09:12

A pesar que la Ciudad de México reporta una tasa de absorción para el ingreso al bachillerato de 130.8 por ciento, es decir, que los planteles capitalinos brindan servicio a jóvenes de los municipios conurbados o de otras entidades, el abandono escolar es superior a la media nacional de 11.2 por ciento, ya que en promedio es de 15.1 por ciento, de acuerdo con cifras de la Secretaría de Educación Pública (SEP) para el ciclo escolar 2022-2023.

En la región metropolitana, una de las seis en que fueron agrupados los estados del país para el análisis de su cobertura, infraestructura y desafíos en este nivel educativo, se atendió en el ciclo escolar 2023-2024 a 636 mil 213 alumnos en 475 planteles públicos y privados, donde laboran más de 40 mil docentes.

De ellos, 15 por ciento cursa su bachillerato en plantes de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); 12.5 por ciento es atendido en los planteles del Colegio de Bachilleres (Colbach); 11 por ciento en los de la Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios (Dgeti); y 10.8 por ciento acude a escuelas particulares.

Por tipo de sostenimiento, la SEP destaca que en la capital del país 74 por ciento de los jóvenes que cursan su bachillerato, es decir 473 mil 500, lo hace en subsistemas federales; 15 por ciento en autónomos, por lo que atiende a 94 mil 172 adolescentes, y 11 por ciento en privado, donde acuden 68 mil 541 alumnos.

En el diagnóstico presentado esta semana en el Foro Regional para la Construcción del Anteproyecto de Ley General de Educación Media Superior para la región metropolitana, sus principales indicadores educativos revelan que la eficiencia terminal (número de alumnos que egresa en comparación con el que ingresó al primer grado de ese nivel educativo) también se ubica por debajo de la media nacional de 72.9 por ciento, pues reportó 64.2 por ciento para el ciclo 2022-2023.

En cuanto a la reprobación, la región metropolitana duplica el promedio nacional que se ubica en 12.2 por ciento, con una tasa de 26.9 por ciento de estudiantes que no logran acreditar los campos de conocimiento, de acuerdo con datos de la Dirección de Estadística de la Coordinación Sectorial de Planeación y Administración de la SEP.

A ello se suman las problemáticas escolares que impactan a los estudiantes, entre ellas, los entornos socioeconómicos que enfrentan, los traslados casa-escuela que suelen ser largos e inseguros y las propias condiciones de sus escuelas, que va desde la infraestructura y su deterioro o insuficiencia, hasta la organización escolar, la capacitación de los docentes y el ambiente en el plantel.

Imagen ampliada

Activa la UNAM Encuesta Universitaria en salud mental y psicológica

Este instrumento, aplicado en línea, estará activo desde hoy 27 de octubre hasta el próximo 28 de noviembre, y permitirá a la comunidad estudiantil de todos los niveles escolares responder la encuesta para conocer su condición en la materia.

Trabajadores petroleros con hasta 30 años de antigüedad denuncian despidos injustificados

Demandan a Pemex y al sindicato armar mesas de trabajo para atender sus demandas.

FCPyS reanuda actividades este lunes; estudiantes iniciarán “paro activo”

Tras la entrega de las instalaciones, autoridades reportaron robo de equipo y vandalismo. En Contaduría y Administración, Arquitectura y Filosofía y Letras el paro continúa.
Anuncio