°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Presionaría imposición de aranceles calificación crediticia de empresas

A la vez, destacó que algunas empresas que califica están en cierta medida aisladas de un impacto arancelario gracias a protecciones crediticias, la integración vertical de sus operaciones en Estados Unidos y la posibilidad de negociar estrategias de transferencia de precios con sus socios comerciales. Foto Yazmín Ortega Cortes/ La Jornada
A la vez, destacó que algunas empresas que califica están en cierta medida aisladas de un impacto arancelario gracias a protecciones crediticias, la integración vertical de sus operaciones en Estados Unidos y la posibilidad de negociar estrategias de transferencia de precios con sus socios comerciales. Foto Yazmín Ortega Cortes/ La Jornada
06 de febrero de 2025 16:06

Ciudad de México. Un arancel de 25 por ciento a los productos que entren de México a Estados Unidos representa un desafío importante para la calidad crediticia de las empresas, advirtió la calificadora Standard and Poor’s.

La firma señaló que tras el anuncio del gobierno de Estados Unidos de posponer la imposición del arancel a las mercancías, la incertidumbre continuará. 

“Si el arancel se convierte en realidad, consideramos que los sectores corporativos en México más expuestos serían los proveedores de autopartes, metales y minería, petróleo y gas, agronegocios, bienes duraderos y bebidas alcohólicas”, detalló.

A la vez, destacó que algunas empresas que califica están en cierta medida aisladas de un impacto arancelario gracias a protecciones crediticias, la integración vertical de sus operaciones en Estados Unidos y la posibilidad de negociar estrategias de transferencia de precios con sus socios comerciales.  

“S&P Global Ratings considera que la aplicación de un arancel de 25 por ciento a todos los bienes mexicanos que se exportan a Estados Unidos tendría un impacto significativo en la economía mexicana, dado que alrededor de 83 por ciento de las exportaciones totales de México tienen como destino Estados Unidos”, se menciona en el análisis de la firma. 

Se detalla que los efectos macroeconómicos podrían incluir una contracción económica, que afectaría el consumo, un tipo de cambio peso-dólar más débil y mayor inflación.

“Sin embargo, el impacto para las empresas mexicanas será diferente dependiendo de cuánto tiempo se mantengan vigentes estos aranceles, qué tan relevantes o intercambiables sean sus exportaciones a Estados Unidos, el riesgo de sustitución de esas exportaciones, y el impacto que podría tener la posibilidad de imposición de aranceles en represalia de parte de México, si se aplican”, expuso.

Imagen ampliada

La actividad industrial en México alargó su caída por séptima lectura anual consecutiva

La minería descendió 3.2 por ciento anual en el noveno mes del año.

Se redujo 13% la pobreza alimentaria en familias: BBVA

De 2018 a 2024 bajaron de 16 millones de hogares a 12.9 millones. El año pasado, la cifra de personas que comieron sólo una vez al día fue de 2.7 millones, reporta.

Senado estadunidense avala financiamiento gubernamental hasta enero

La Cámara de Representantes, controlada por los republicanos, votará previsiblemente el miércoles.
Anuncio