°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Aranceles pueden reducir de 2.7 a 2.4% el crecimiento global, alerta Banco Mundial

La estrategia de Trump podría afectar el comercio global, destacan expertos. Imagen del puerto de Manzanillo. Foto Germán Canseco
La estrategia de Trump podría afectar el comercio global, destacan expertos. Imagen del puerto de Manzanillo. Foto Germán Canseco
17 de enero de 2025 07:56

La imposición de aranceles generalizados de 10 por ciento por Estados Unidos podría reducir en 0.3 puntos porcentuales el crecimiento económico global, estimado en 2.7 por ciento para 2025, advirtió el Banco Mundial (BM).

Con base en simulaciones de ciertos escenarios económicos, el organismo financiero internacional estimó que el crecimiento de Estados Unidos, previsto en 2.3 por ciento para 2025, podría bajar a 0.9 por ciento si los países afectados por la política arancelaria de ese país imponen medidas de represalia.

En otro escenario, el crecimiento del país que será gobernado por Donald Trump podría aumentar 0.4 puntos porcentuales en 2026 si se prorrogan los recortes de impuestos estadunidense y los efectos secundarios en el mundo son pequeños.

Trump, quien asumirá el cargo el lunes, propuso un arancel del 10 por ciento sobre las importaciones mundiales, uno punitivo de 25 por ciento a las importaciones procedentes de Canadá y México hasta que tomen medidas drásticas contra las drogas y los migrantes que cruzan las fronteras hacia Estados Unidos, y uno de 60 por ciento a los productos chinos.

El documento Perspectivas Económicas Mundiales, que se publica dos veces al año, pronostica un crecimiento económico global de 2.7 por ciento en 2025 y 2026, el mismo que en 2024.

Además, en el análisis, la institución financiera advierte que desde 2000, las economías en desarrollo se enfrentan ahora a perspectivas de crecimiento a largo plazo más débiles.

El banco multilateral de desarrollo dijo que la inversión extranjera directa en las economías en desarrollo era ahora aproximadamente la mitad de lo observado a principios de la década de 2000 y que las restricciones comerciales mundiales eran cinco veces más que la media de 2010-2019.

Advierten efectos en AL

Se espera que el crecimiento en los países en desarrollo alcance 4 por ciento en 2025 y 2026, que son niveles bajos en comparación con las estimaciones anteriores a la pandemia, debido a la elevada carga de la deuda, la debilidad de la inversión y el lento crecimiento de la productividad, junto con el aumento de los costos por el cambio climático.

Por su parte, Moody’s planteó que el anuncio y la puesta en marcha de las políticas arancelarias anunciadas por Trump pueden afectar las condiciones financieras de América Latina.

Los nuevos episodios de volatilidad cambiaria podrían afectar las exportaciones de México y de otros países de América Latina si Estados Unidos decide aplicar aranceles, comentó la calificadora en su análisis Perspectiva 2025: estable, ya que la eficacia de las políticas compensa la costosa deuda y los riesgos externos.

La firma expuso que tras los resultados de las elecciones de noviembre de 2024, el peso mexicano cayó a un mínimo de dos años frente al dólar estadounidense.

Si el dólar se fortaleciera, podría afectar la competitividad de las exportaciones de las economías latinoamericanas que están dolarizadas o mantienen una paridad fija, mencionó.

Imagen ampliada

Mercados en EU resienten problemas de bancos regionales; en México ganan, apoyados por el dólar

El principal índice accionario mexicano avanzó 1.47 por ciento, equivalente a 907.02 puntos, para cerrar en las 62 mil 544.56 unidades, acercándose nuevamente a niveles récord.

Presentarán iniciativa “México País Innovación” para impulsar empresas generadoras de Software

Detalló que hay más de 70 empresas locales dedicadas a diseñar software y que hay creadores de Inteligencia Artificial generativa que ven en México oportunidad de hacer un ecosistema digital, por lo que el programa se presentará pronto.

Tregua a refresqueras “para recomponer relación con el sector económico del país”: Monreal

El ajuste del IEPS ha sido criticado por las bancadas de Movimiento Ciudadano, del Partido Acción Nacional (PAN) y del Partido Revolucionario Institucional (PRI) y adelantaron que votarán en contra de la iniciativa. Incluso, el panista Paulo Gonzalo Martínez López subió a tribuna con una botella de Coca Cola para subrayar que con el incremento de impuesto pasaría de costar 44 a 53 pesos, lo que supondría un “golpe directo” para los bolsillos de las familias.
Anuncio