°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Desarrolla IPN electrodos de bajo costo para tratar Parkinson

Estos dispositivos médicos “harían extensivos los beneficios a un mayor número de personas de escasos recursos con Parkinson, epilepsia, dolor crónico y trastornos psiquiátricos, afecciones en las que también es útil el dispositivo”. Imagen tomada de Gaceta UNAM / Archivo
Estos dispositivos médicos “harían extensivos los beneficios a un mayor número de personas de escasos recursos con Parkinson, epilepsia, dolor crónico y trastornos psiquiátricos, afecciones en las que también es útil el dispositivo”. Imagen tomada de Gaceta UNAM / Archivo
12 de enero de 2025 14:12

Con el objetivo de que más personas que padecen Parkinson tengan una alternativa en el tratamiento de su enfermedad, el Instituto Politécnico Nacional (IPN) desarrolló electrodos (dispositivos médicos que emiten pulsos eléctricos) a costos accesibles.

El doctor Christopher René Torres San Miguel, titular del proyecto de investigación en la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME) Unidad Zacatenco, señaló que desarrollan prototipos de dispositivos médicos de electrodos ultradelgados, que son útiles en la estimulación cerebral profunda para mejorar la funcionalidad y calidad de vida de quienes padecen Enfermedad de Parkinson (afección neurodegenerativa, cuyos síntomas son temblor, rigidez, lentitud y trastornos de la marcha).

Precisó que el costo de los electrodos, en los hospitales privados, que actualmente se emplean para aplicar este tipo de terapia oscila entre 600 y 700 mil pesos, con lo cual limita, dijo, la oferta del tratamiento.

Por ello, resaltó el papel del IPN, pues estos dispositivos médicos “harían extensivos los beneficios a un mayor número de personas de escasos recursos con Parkinson, epilepsia, dolor crónico y trastornos psiquiátricos, afecciones en las que también es útil el dispositivo”.

Explicó que la estimulación de la región cerebral relacionada con el control de los signos y la armonización de los movimientos se logra mediante la emisión de pulsos eléctricos. Se implanta un electrodo en una zona cerebral específica, el cual posteriormente se conecta a un estimulador (parecido a un marcapasos) que se inserta debajo de la clavícula en el tórax.

En el proyecto también colabora el doctor Fiacro Jiménez Ponce, médico egresado de la Escuela Superior de Medicina (ESM) del IPN y Neurocirujano, quien ha asesorado el desarrollo de los dispositivos al ser especialista implantación de electrodos de estimulación cerebral profunda.

En un comunicado, el instituto informó que ya se cuenta con el registro de este modelo de manufactura ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) y buscarán los mecanismos para transferir la tecnología a alguna empresa interesada en la fabricación de los electrodos.

Imagen ampliada

Científicos dan paso clave para la recuperación del extinto dodo con células de pariente vivo

El director ejecutivo de Colossal, Ben Lamm, afirmó que la compañía esperaba alcanzar su objetivo de crear un dodo vivo en un plazo de 5 a 7 años.

Los chimpancés toman el equivalente a medio litro de cerveza al día, según un estudio

Esto respalda la teoría de que las personas habrían heredado de los primates su gusto por el alcohol y la capacidad de metabolizarlo, aunque sea tóxico para los humanos.

Uno de los asteroides más grandes del año pasará cerca de la Tierra

El meteorito 2025 FA22 pasará mañana, 18 de septiembre, a una distancia ligeramente mayor que el diámetro de la órbita lunar desde la Tierra.
Anuncio