°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Inegi hará medición multidimensional de la pobreza en México

El Inegi informó que este año hará una medición multidimensional de la pobreza en México al asumir las funciones del desaparecido Coneval. Foto Jorge Ángel Pablo García
El Inegi informó que este año hará una medición multidimensional de la pobreza en México al asumir las funciones del desaparecido Coneval. Foto Jorge Ángel Pablo García
09 de enero de 2025 12:21

Ciudad de México. La medición multidimensional de la pobreza en México se va hacer este 2025, con la misma metodología, términos y calendarios que tenía establecidos el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), garantizó Graciela Márquez, presidenta del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Tras la aprobación de la reforma constitucional que desapareció a siete órganos autónomos, entre ellos el Coneval, y por la que se trasladan sus funciones y estructuras hacia el Inegi, Márquez sostuvo que habrá que esperar la regulación secundaria de dicha iniciativa para concretar las atribuciones firmes del Instituto que encabeza, pues la medición y evaluación de la pobreza es de suma relevancia para el desarrollo social del país.

“Las funciones que vamos a tener asignadas y, que hasta hace poco tiempo las tenía el Coneval, las vamos a tomar con el carácter autónomo que tenemos (…) la medición multidimensional se va a hacer, con la misma metodología y en los términos y en los calendarios que tenía establecido el Coneval, eso no va a cambiar. La metodología es muy clara; la conocemos porque hay una cercana relación entre Coneval y el Inegi porque nosotros dábamos el instrumento fundamental para esa medición”, afirmó Graciela Márquez.

Lo anterior, luego de que algunos especialistas han manifestado su preocupación de que tardaría un año en lo que el Inegi asume las tareas del Coneval, por el tema de especialización que conlleva.

Durante un encuentro con medios de información para hablar sobre sus proyectos y programas de trabajo en el 2025, la presidenta del Inegi explicó que no es la primera vez que el Instituto recibe programas para su medición, prueba de ello, fue el traspaso de la medición del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) del Banco de México al Inegi.

Recordó que algunos especialistas en la medición de la inflación en el banco central se unieron al capital humano del Inegi para continuar con la labor. Lo que sugiere, salvo a esperar las definiciones de sus tareas en las regulaciones secundarias, que personal del Coneval se incorporaría al Inegi.

Ante un recorte en el presupuesto del Inegi en el 2025, algunas mediciones no se llevarán a cabo, pero no son relevantes porque algunas solo se han realizado una vez, toda vez que anunció que la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (Endutih), que elaboraba en conjunto con el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), también se publicará este año, tras la extinción del órgano.

En otro tenor, a raíz de que alrededor de un 17.7 por ciento de la población utiliza la información del Inegi, Márquez Colin, junto con el equipo del autónomo, emprenderá una campaña para que la ciudadanía conozca más sobre la aportación del Instituto.

Además, el cambio de su página web para que los ciudadanos consulten las cifras y comprendan el contenido sin ser especialistas en cifras.

Imagen ampliada

Precios al consumidor en China se estabilizan en julio y se alejan por ahora de la deflación

El índice de precios al consumidor, un indicador clave de la inflación, permaneció sin cambios en julio con respecto al año anterior, mostraron datos publicados el sábado por la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE).

Cuba recupera la producción tabacalera

Hace casi tres años el huracán Ian afectó las casas de elaboración

El arancel promedio de Estados Unidos es el más alto desde 1910

Pasó de 2.4% en enero, cuando llegó Trump, a 20.1 por ciento.
Anuncio