°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

En peligro de extinción más de 4 mil especies de agua dulce: UICN

La contaminación, principalmente de la agricultura y la explotación forestal, afecta a más de la mitad de todos los animales de agua dulce amenazados.  Foto Ap / Archivo
La contaminación, principalmente de la agricultura y la explotación forestal, afecta a más de la mitad de todos los animales de agua dulce amenazados. Foto Ap / Archivo
08 de enero de 2025 20:31

La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) reveló este martes que al menos 4 mil 294 especies de los 23 mil 496 animales de agua dulce incluidos en su Lista Roja (24 por ciento) se enfrentan a un alto riesgo de extinción, debido a factores como la contaminación, la sobrepesca y pérdida de hábitats.

El estudio "Una cuarta parte de la fauna de agua dulce en peligro de extinción", publicado en la revista científica Nature, indicó que el mayor número de especies amenazadas se encuentra en los lagos Victoria y Titicaca, los humedales de Sri Lanka y los ghats occidentales de India. “Estas áreas albergan una biodiversidad de agua dulce entre las más ricas del mundo, incluidas muchas especies que no se encuentran en ningún otro lugar de la Tierra”, señaló.

Como ejemplo, la UICN expuso que en América del Norte alberga una gran cantidad de cangrejos de río amenazados, como la especie Fallicambarus jeanae en Arkansas. Agregó que en 2020 quince especies de peces del lago Lanao, en Filipinas, incluidas en su Lista Roja, fueron declaradas como extintas.

Destacó que la contaminación, principalmente de la agricultura y la explotación forestal, afecta a más de la mitad de todos los animales de agua dulce amenazados. Apuntó que estos se degradan aún más por la conversión de tierras para uso agrícola, la extracción de agua y la construcción de represas, que también bloquean las rutas migratorias de los peces.

Indicó que la sobrepesca y la introducción de especies exóticas invasoras han tenido un papel particularmente importante en las extinciones. Lamentó que la carpa Squalius palaciosi, vista por última vez en 1999, fue declarada extinta este año debido a la pérdida de su hábitat a consecuencia de la construcción de represas y embalses, y la introducción de especies exóticas invasoras en el sur de España.

El estudio también reveló que las áreas con alto estrés hídrico y más eutrofización (donde un exceso de nutrientes en el agua conduce al crecimiento excesivo de algas y plantas) no albergan un mayor número de especies amenazadas que las zonas con menor presencia de estos problemas.

“En el momento en que la Lista Roja de la UICN celebra su 60 aniversario, constituye un barómetro de la vida más fuerte que nunca. La falta de datos sobre la biodiversidad de agua dulce ya no podrá usarse como excusa para la inacción”, comentó Catherine Sayer, Responsable de Biodiversidad de Agua Dulce en la unión y autora principal del artículo.

Agregó que “los paisajes de agua dulce albergan 10 por ciento de todas las especies conocidas en la Tierra y son clave para el agua potable, los medios de vida, el control de inundaciones y la mitigación del cambio climático para miles de millones de personas. Por lo tanto, se deben proteger tanto para la naturaleza como para las personas.

En el link https://shorturl.at/8Jxpf se puede leer la investigación.

Imagen ampliada

SEP popone a paristas de la UPN reunión el 24 de noviembre

Reafirmó su “total disposición al diálogo” con la comunidad estudiantil con el propósito de “avanzar en soluciones conjuntas". La cita propuesta es para el lunes próximo a las 13 horas en la sede Universidad de la SEP.

Alumnos de la UPN esperan instalar hoy diálogo con la SEP

Están convocados a asistir a la unidad Ajusto, el secretario Mario Delgado y el subsecretario de Educación Superior, Roberto Villanueva Lomelín, a las 13 horas de este jueves, informaron.

Colectivos de búsqueda y víctimas condenan desaparición del fondo de reparación

El centro Tlachinollan y el Prodh señalaron que la decisión de la nueva SCJN “implica un grave retroceso” ya que abre la puerta a que “las víctimas vean diluidos sus derechos".
Anuncio