°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Cae la producción agropecuaria por segundo año consecutivo

Hortelanos oaxaqueños. Foto Cuartoscuro / archivo
Hortelanos oaxaqueños. Foto Cuartoscuro / archivo
06 de enero de 2025 07:18

La producción agropecuaria cerró 2024 en 286 millones 300 mil toneladas, una caída de 2.1 por ciento o 6 millones de toneladas en comparación con las 292 millones 300 mil toneladas de 2023, calculó Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA).

De concretarse esta previsión, será la segunda caída consecutiva y se incumplirá la meta de superar 300 mil toneladas, planteada por la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural al inicio de 2024.

El secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula, estimó que al cierre de 2024 la producción nacional de alimentos será superior a 300 millones de toneladas, cifra acorde con el crecimiento anual registrado durante la presente administración federal, señaló la dependencia en febrero del año pasado.

La mayor caída de la producción de agro del país, según GCMA, se dio en el segmento de granos y oleaginosas: pasó de 40 millones 120 mil toneladas en 2023 a 36 millones 200 mil toneladas en 2024, es decir, una merma anual de 4.2 millones de toneladas, equivalentes a 10.2 por ciento.

En este rubro destaca el maíz, cuyas cosechas disminuyeron 13 por ciento anual, de 27 millones 500 mil toneladas en 2023 a 23 millones 700 mil toneladas en 2024.

La producción de trigo se desplomó 24.1 por ciento, pues se prevé que se cierre el año en 2 millones 640 mil toneladas, cuando el año pasado ascendió a 3 millones 480 mil.

En el segmento de frutas y hortalizas, la caída pronosticada es de 2.7 por ciento, de 44 millones 700 mil toneladas en 2023 a 43 millones 400 mil en 2024. Este segmento, señaló Juan Carlos Anaya, director general del GCMA, había mostrado dinamismo en las últimas tres décadas, pero ahora enfrenta un estancamiento como consecuencia de falta de inversión, inseguridad y sequía.

En el rubro agroindustrial, la producción retrocedió 7.5 por ciento, de 58 millones 500 mil toneladas en 2023 a 54 millones 170 mil en 2023, como consecuencia de una disminución significativa en la producción y los rendimientos de la caña de azúcar. En cuanto al agave, crecieron la producción y la superficie cosechada, pero hubo una drástica caída en los precios.

El único segmento que registró saldo positivo, según GCMA, fue el pecuario, cuya producción en 2024 habría sido de 25 millones 500 mil toneladas, un incremento de 1.7 por ciento frente a las 25 millones 100 mil de 2023.

Para Anaya, el campo cierra 2024 con un panorama mixto, marcado por retrocesos importantes en sectores claves como granos, hortofrutícola y agroindustrial, afectados principalmente por la sequía, inseguridad y políticas ineficaces. Y si bien el sector pecuario cerró en forma positiva, enfrentan desafíos estructurales.

Esta situación subraya la necesidad de estrategias integrales que den prioridad a la seguridad alimentaria, la inversión, la adaptación al cambio climático y la sustentabilidad, destacó el especialista.

Imagen ampliada

España capta inversores en vivienda estudiantil ante “boom” de alumnos internacionales

Ciudades como Madrid o Barcelona han visto la llegada de compradores y promotores extranjeros, atraídos por la perspectiva de rentabilidades superiores a la inflación y por el número de estudiantes internacionales, que se ha disparado 77 por ciento en la última década.

Corea del Sur no puede pagar 350 mil mdd a EU por acuerdo arancelario

La exigencia de Trump sumiría a la cuarta economía de Asia en una crisis financiera

Día Mundial del Turismo 2025: el sector crece 5% en el primer semestre

Durante estos primeros meses, el mayor incremento de llegadas se dio en África, con 12 por ciento más, seguido de Asia y el Pacífico (un incremento de 11 por ciento), mientras que Europa y la región de las Américas crecieron 4 y 3 por ciento, respectivamente.
Anuncio