°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Álvarez-Buylla: no hay duda, los datos científicos son contundentes

Acciones mexicanas contra maíz modificado fortalece la soberanía y el derecho de las comunidades campesinas a vivir sin transgénicos, dijo la científica Elena Álvarez-Buylla Roces. Foto Pablo Ramos / Archivo
Acciones mexicanas contra maíz modificado fortalece la soberanía y el derecho de las comunidades campesinas a vivir sin transgénicos, dijo la científica Elena Álvarez-Buylla Roces. Foto Pablo Ramos / Archivo
21 de diciembre de 2024 08:21

La investigadora Elena Álvarez-Buylla Roces, experta en estudio del maíz genéticamente modificado en México, señala: no hay duda, los datos científicos son contundentes. No se puede segregar el maíz transgénico y no transgénico una vez que se libera al ambiente. Y un centro de origen y diversidad de esta planta, como es nuestro territorio, debe cuidarse.

En entrevista con La Jornada destaca que las acciones emprendidas por la administración del ex presidente Andrés Manuel López Obrador para proteger a la población del consumo del maíz genéticamente modificado y de la contaminación de sus semillas y suelos no es solamente para fortalecer nuestra soberanía y el derecho de las comunidades campesinas a vivir sin transgénicos, que no irrumpan en sus acervos de semillas que son tan valiosos, sino también para la seguridad alimentaria mundial, presente y futura.

Previo al fallo del Panel para la solución de controversias del Tratado Comercial entre México, Estados Unidos y Canadá, el cual determinó que el decreto presidencial de febrero de 2023, en el que se establece la prohibición del uso de maíz genéticamente modificado para la masa y la tortilla no está basado en una evaluación de riesgo adecuada, evidencia científica y normas internacionales relevantes, insistió: no a los transgénicos en campo abierto en centros de origen y diversidad. Y, por tanto, no al maíz transgénico.

Subrayó que los tratados de libre comercio tienen cláusulas que les permiten a los gobierno proteger a sus poblaciones en ámbitos que son fundamentales para su soberanía, pero también para cuidar su salud, su ambiente y su alimentación.

La investigadora del Instituto de Ecología de la Universidad Nacional Autónoma de México y ex directora del Consejo Nacional de Ciencias, Humanidades y Tecnologías (Conahcyt), consideró como un despropósito, en términos de alimento humano, que un país donde el maíz es su alimento fundamental, nuestra raíz no solamente cultural, nuestro sustento actual y nuestro sustento del provenir, se esté arriesgando de esa manera y cancelando la posibilidad de tener maíces libres de transgénicos y de glifosato.

Expediente completo

Álvarez-Buylla recordó que el gobierno del ex presidente López Obrador, presentó un completo expediente científico, elaborado de forma conjunta por el Conahcyt y la Secretaría de Economía, que es público y se presentó recientemente en el Día del Maíz, y las pruebas son contundentes.

Incluso, alertó que pese al decreto presidencial de 2023, aún existen maíces transgénicos, tanto en nuestros acervos de semillas como de granos. Son datos que presentaron investigadoras muy importantes como Alma Piñeiro, Patricia Delgado, y desde la Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados, pocos días antes de terminar el sexenio.

Imagen ampliada

Aprueba Senado de EU recorte en ayudas al exterior y a medios públicos

El Senado votó el jueves por la noche por 51 a 48 a favor de la petición de Trump de recortar nueve mil millones de dólares en gastos ya aprobados por el Congreso.

Impulsan movilidad segura en carreteras mediante políticas de prevención de accidentes

La seguridad vial no es solo una meta técnica, sino un compromiso humano de conciencia social, resalta el subsecretario de Infraestructura, Juan Carlos Fuentes Orrala.

Ventas minoristas en EU suben ligeramente en junio tras una caída en mayo

Las ventas minoristas aumentaron 0.6 por ciento en junio, una cifra mejor que la esperada.
Anuncio