°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

En Mesopotamia el amor se sentía en el hígado y el enojo en los pies

Representación de mapas corporales de la felicidad antiguos y modernos. Foto Europa Press
Representación de mapas corporales de la felicidad antiguos y modernos. Foto Europa Press
07 de diciembre de 2024 09:51

Madrid. Un equipo multidisciplinario ha estudiado una gran cantidad de textos para averiguar cómo la gente de la antigua región de Mesopotamia experimentaba emociones en el cuerpo hace miles de años.

Analizó un millón de palabras de la antigua lengua acadia de 934 a 612 aC en forma de escritura cuneiforme sobre tablillas de arcilla. Los resultados de la investigación se publicaron en la revista iScience.

Desde la sensación de pesadumbre hasta el cosquilleo en el estómago, parece inherente a la condición humana el sentir emociones en el cuerpo, no sólo en el cerebro. Pero ¿siempre hemos sentido –o al menos expresado– estos sentimientos de la misma manera?

Incluso en la antigua Mesopotamia, existía un conocimiento aproximado de la anatomía, por ejemplo, de la importancia del corazón, el hígado y los pulmones, afirma la profesora y asirióloga Saana Svärd de la Universidad de Helsinki, que dirige el proyecto de investigación. Uno de los hallazgos más intrigantes se relaciona con el lugar donde los antiguos sentían la felicidad, que a menudo se expresaba mediante palabras relacionadas con sentirse abiertobrillante o lleno: en el hígado.

Si comparas el mapa corporal de la felicidad de la antigua Mesopotamia con los modernos (publicados por el científico finlandés Lauri Nummenmaa y sus colegas hace una década), son en gran medida similares, con la excepción de un brillo notable en el hígado, dice en un comunicado el neurocientífico cognitivo Juha Lahnakoski, investigador visitante en la Universidad Aalto.

Otros resultados contrastantes entre nosotros y los antiguos se pueden ver en emociones como la ira y el amor. Según investigaciones anteriores, los humanos modernos experimentan la ira en la parte superior del cuerpo y las manos, mientras que los mesopotámicos sentían más calorenojo o rabietas en los pies. Mientras tanto, el amor es experimentado de manera bastante similar por el hombre moderno y el neoasirio, aunque en Mesopotamia se asocia particularmente con el hígado, el corazón y las rodillas.

Queda por ver si en el futuro podremos decir algo sobre qué tipo de experiencias emocionales son típicas de los humanos en general y si, por ejemplo, el miedo siempre se ha sentido en las mismas partes del cuerpo. Además, tenemos que tener en cuenta que los textos son letras y las emociones se viven y se experimentan, señala Svärd.

Los investigadores advierten que, si bien es fascinante comparar, debemos tener en cuenta esta distinción al relacionar los mapas corporales modernos, que se basaban en la experiencia corporal autodeclarada, con los de los mesopotámicos basados sólo en descripciones lingüísticas.

Como la alfabetización era poco común en Mesopotamia (3000-300 aC), la escritura cuneiforme fue producida principalmente por escribas y, por lo tanto, sólo estaba disponible para los ricos. Sin embargo, las tablillas de arcilla cuneiformes contenían una amplia variedad de textos, como listas de impuestos, documentos de ventas, oraciones, literatura y textos históricos y matemáticos tempranos.

Los textos del Antiguo Cercano Oriente nunca se han estudiado de esta manera, vinculando cuantitativamente las emociones con las partes del cuerpo. En el futuro, este método se podrá aplicar a otros materiales lingüísticos. Podría ser una forma útil de explorar las diferencias interculturales en la forma en que experimentamos las emociones, afirma Svärd, que espera que la investigación suponga una interesante contribución al debate sobre la universalidad de las emociones.

El método lingüístico de corpus, que utiliza grandes conjuntos de textos, se ha desarrollado durante muchos años en el Centro de Excelencia en Imperios Antiguos del Cercano Oriente (ANEE), dirigido por Svärd. A continuación, el equipo de investigación examinará un corpus inglés, o material textual del siglo XX, que contiene 100 millones de palabras. Del mismo modo, también tienen previsto examinar datos finlandeses.

Imagen ampliada

Un bebé recibe el primer tratamiento genético personalizado del mundo

KJ Muldoon, de nueve meses, fue diagnosticado poco después de nacer con un trastorno metabólico muy raro y grave llamado "deficiencia de carbamil fosfato sintetasa" o CPS1.

México se calienta más que el promedio del planeta: UNAM

Mientras el mundo lo hace aproximadamente 2 grados por siglo, en nuestro país es de 3.2, señalaron integrantes del Programa de Investigación en Cambio Climático.

Programa de conservación global enfocará acciones en el jaguar mexicano

Apoyados con IA se podrán identificar y diferenciar a los jaguares de forma automatizada, para ello ya fueron instaladas cámaras en las reservas naturales del norte de Yucatán.
Anuncio