°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Transacciones de sociedades no financieras y hogares aportan 80% al PIB

Entre 2020 y 2023, el ingreso bruto disponible en hogares incrementó 0.4 puntos porcentuales. Foto Roberto García / Archivo
Entre 2020 y 2023, el ingreso bruto disponible en hogares incrementó 0.4 puntos porcentuales. Foto Roberto García / Archivo
02 de diciembre de 2024 11:08

Ciudad de México. Las transacciones reales y financieras que realizaron las sociedades no financieras contribuyeron al producto interno bruto (PIB) nacional con el 45.8 por ciento durante el 2023; mientras que los hogares aportaron 34.6 por ciento y el gobierno general participó con 8.4 por ciento, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

De acuerdo con el Inegi, al presentar los resultados de las cuentas por sectores institucionales (CSI) 2023, versión preliminar, año base de 2018, las cuales informan sobre las transacciones reales y financieras que realizan los distintos sectores entre sí y con el resto del mundo, así como sobre el balance de activos al inicio y al cierre del año, el ingreso disponible bruto para consumir o ahorrar, el sector hogares concentró 75.7 por ciento. El gobierno general alcanzó, en promedio, 7.8 por ciento; sociedades no financieras, 8.7 por ciento y sociedades financieras, 7.5 por ciento.

Entre 2020 y 2023, el ingreso bruto disponible en hogares incrementó 0.4 puntos porcentuales; en gobierno aumentó 2.0 puntos; en sociedades no financieras retrocedió 2.6 puntos y en sociedades financieras aumentó un punto porcentual.

El ingreso nacional disponible bruto es mayor al PIB, principalmente, por las transferencias corrientes entre hogares residentes y no residentes (remesas). En 2023, el ingreso disponible bruto representó 101 por ciento del PIB, mientras que el ingreso nacional bruto fue de 97.5 por ciento.

La formación bruta de capital fijo (FBKF) más representativa en el 2023 fue la del sector sociedades no financieras: su participación promedio, en términos del PIB, fue de 13.9 por ciento. Los gastos que realizó sociedades no financieras aumentaron 3.3 puntos porcentuales.

En cuanto a la conformación del ahorro bruto interno, los hogares, en su calidad de prestamista neto, contribuyó, en promedio, con 10.7 por ciento del PIB. Entre 2020 y 2023, el ahorro bruto interno del sector hogares registró un decremento de 4.2 puntos porcentuales.

Con el agregado del ahorro bruto total estos indicadores cierran la brecha entre recursos y gastos de inversión.

Cabe recordar que los sectores institucionales que se consideran para esta medición son: sociedades no financieras, sociedades financieras, gobierno general, hogares e instituciones sin fines de lucro que sirven a los hogares (ISFLSH). A los sectores no residentes en el país se les considera dentro del rubro resto del mundo.

 

Imagen ampliada

SICT: infraestructura educativa presenta avance de 50% en el país

Las disciplinas que impartirán serán en semiconductores, microelectrónica, aeronáutica, robótica, automatización, gestión e innovación turística, inteligencia de negocios, ciberseguridad, electromovilidad, comercio internacional y aduanas, entre otras.

Gobierno de Sheinbaum prevé recuperar 50 mil empleos de textil y calzado: Ebrard

Con plan de financiamiento, BBVA México busca llegar a cerca de 50 mil negocios de menor tamaño en estas industrias.

Bank of America en México espera aceleración del crecimiento para 2026

Pasará a ser un país desarrollado "más rápido de lo que esperamos", señaló BofA, impulsado por la redistribución de cadenas globales.
Anuncio