°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Documentan ONGs casos de violencia contra personas de la diversidad sexual

Integrantes de la comunidad LGBTIQ+ durante una protesta en imagen de archivo. Foto Alfredo Domínguez
Integrantes de la comunidad LGBTIQ+ durante una protesta en imagen de archivo. Foto Alfredo Domínguez
08 de octubre de 2024 19:31

Ciudad de México. Ante la falta de datos oficiales, más de 60 organizaciones civiles se articularon para documentar los asesinatos, las desapariciones, atentados y suicidios contra las personas de la diversidad sexual en el país. En total, desde 2019 al primero de octubre del 2024 tienen un registro de 672 casos de este tipo de violencias.

Al presentar el sitio web Crímenes LGBTI+ MX, Kenlly Pacheco, coordinador del Observatorio Nacional de Crímenes de Odio contra Personas LGBTI+, advirtió que se identificó un alza en la incidencia de estos delitos, lo cual “enciende una alarma”.

Detalló en el 2019, detectaron 87 casos de violencia; en 2020, 107; en el 2021, 119, y en el 2022, 126. Indicó que si bien en el 2023 disminuyeron y se tuvieron 92 casos, al 1 de octubre de 2024 se tiene registro de al menos 141.

En conferencia de prensa, señaló que los estados con mayor incidencia son Veracruz (107), Chihuahua (54), Baja California (51) y CDMX (50).

El Observatorio Nacional de Crímenes de Odio contra Personas LGBTI+, creado en 2019 por la Fundación Arcoiris, habilitó un mapa interactivo en el que se podrán encontrar información precisa de los casos de violencia a nivel nacional documentados contra personas de la diversidad sexual, incluyendo aquellos que “no son mediáticos”. Están clasificados por asesinatos, desapariciones, atentados y suicidios.

En lo que va de 2024, se tiene registro de 55 asesinatos de mujeres trans, 20 de hombres gay, dos de mujeres lesbianas, una personas bisexual y, una persona muxe, que es el caso de Mayte López, en Oaxaca el pasado 1 de octubre.

En sus estadísticas, el Observatorio incluye un apartado sobre las desapariciones, en el que se contabilizan 17 registros de mujeres trans, 11 hombres homosexuales, seis mujeres lesbianas y dos hombres trans en todo el país.

De igual forma, se tiene conocimiento de 19 atentados contra integrantes de estas poblaciones, mencionó.

Kenlly Pacheco subrayó que la información está en constante actualización. Además, insistió en que las personas de esta comunidad enfrentan “un panorama general de violencia y discriminación”, debido a la “falta de voluntad política” para considerar a la población LGBT como prioritaria dentro de las acciones de gobierno.

 

Imagen ampliada

Sheinbaum designa a Alejandro Encinas como representante de México ante la OEA

Sustituirá a la embajadora Luz Elena Baños, quien representaba a nuestro país ante el organismo regional desde el 31 de mayo de 2019. El Senado deberá aprobar la designación.

Desmienten prohibición general de tomar fotos en el AICM

Solo en zonas restringidas está prohibido tomar fotos en esta terminal aérea, señala el Colegio de Pilotos.

COPPPAL expulsa al Partido Socialista Unido de Venezuela por faltas graves a la democracia

En la COPPPAL no hay cabida para nadie que no tenga un claro compromiso con la democracia social, que es nuestro eje, dijo sentenció su dirigente, Alejandro Moreno.
Anuncio