°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Las medianas empresas de China encabezan la relocalización

Víctor Cadena, presidente de la Cámara de Comercio de México en China (cuarto de izquierda a derecha), durante la Feria Internacional de Comercio de Servicios en aquel país.Foto cortesía de los organizadores
Víctor Cadena, presidente de la Cámara de Comercio de México en China (cuarto de izquierda a derecha), durante la Feria Internacional de Comercio de Servicios en aquel país.Foto cortesía de los organizadores
17 de septiembre de 2024 08:17

Pekín. Las empresas de mediano tamaño están protagonizando la relocalización en México de cadenas de suministro provenientes de China. La posibilidad de exportar hacia el mercado estadunidense con una tarifa cero si se cumple con el porcentaje de contenido regional que marca el acuerdo comercial de América del Norte ha propiciado que más compañías usen territorio mexicano para instalarse, explicó Víctor Cadena, presidente de la Cámara de Comercio de México en China (Mexcham).

La escalada de aranceles al comercio con China por parte de la administración de Donald Trump –que el gobierno de Joe Biden endureció– tuvo como resultado que el año pasado México desplazara al país asiático como principal socio comercial de Estados Unidos, detalló Cadena en entrevista. Esta inercia va a seguir en los años venideros, sin importar quién gane en Estados Unidos. No es un tema de partidos.

Sin embargo, la relocalización y las inversiones que ésta pueda atraer a México son una oportunidad que se plantea para un lustro, tal vez una década. No va a durar 50 años, advirtió el empresario.

Cadena explicó que la llegada de empresas chinas a México, como trampolín para el mercado estadunidense, no es un fenómeno nuevo. Así ha sido por 30 años. La diferencia ahora radica en que son empresas medianas las que están llegando, debido a las tarifas arancelarias de Estados Unidos a China. Son compañías de 500 a mil trabajadores, que para los estándares del país asiático son consideradas de tamaño medio.

Si bien México no tiene un tratado de libre comercio con China, sí cuenta con otros instrumentos que permiten aprovechar la coyuntura. Si (las empresas) cumplen con las reglas del T-MEC pueden hacerlo lícitamente, puntualizó Cadena durante la participación de la delegación mexicana en el Feria Internacional de Comercio de Servicios de China, que se celebró el fin de semana en Pekín.

De acuerdo con datos oficiales, el comercio con China alcanzó 104 mil 132 millones de dólares el año pasado. El peso de los productos chinos en las importaciones mexicanas equivale prácticamente a una quinta parte (19.1 por ciento), en tanto que las exportaciones que tienen como destino el país asiático son sólo 1.7 por ciento.

Esta brecha ha persistido en 2024. Datos del Banco de México muestran que hasta junio el comercio entre ambos países alcanzó 56 mil 148 millones de dólares. La participación de China en las compras que México hace al extranjero subió a 20 por ciento, en tanto que las exportaciones mexicanas a China se redujeron a 1.62 por ciento.

Imagen ampliada

Día Mundial del Turismo 2025: El sector crece 5% en el primer semestre

Durante estos primeros meses, el mayor incremento de llegadas se dio en África, con 12 por ciento más, seguido de Asia y el Pacífico (un incremento de 11 por ciento), mientras que Europa y la región de las Américas crecieron 4 y 3 por ciento, respectivamente.

Buscaremos trato preferencial en aranceles de EU a productos farmacéuticos: Ebrard

En la negociación del T-MEC no habrá “cuarto de junto”, señala.

En agosto subieron 7.4% las exportaciones totales: Inegi

Sumaron 55 mil millones de dólares. Las ventas no petroleras avanzaron 8.9%.
Anuncio