°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Exhiben en el Met de Nueva York el "arte democrático" del grabado mexicano

‘Grabados mexicanos a la vanguardia’ muestra una selección de 135 obras de su colección de casi 3 mil piezas. Foto cortesía del Museo Metropolitano de Nueva York y Afp
‘Grabados mexicanos a la vanguardia’ muestra una selección de 135 obras de su colección de casi 3 mil piezas. Foto cortesía del Museo Metropolitano de Nueva York y Afp
12 de septiembre de 2024 08:42

Nueva York y Washington. Cinco grandes carteles convocan a la lucha contra el fascismo (no podría ser más contemporáneo en Estados Unidos) y marcan el inicio de una extraordinaria exposición del grabado mexicano en el Museo Metropolitano de Nueva York, que incluye obras de todos los grandes maestros de esta técnica, y también algunos anónimos, ofreciendo un vistazo bilingüe de la evolución de ese arte desde mediados del siglo XVIII hasta 1960.

Grabados mexicanos a la vanguardia es una selección de unas 135 obras de la colección de casi 3 mil grabados mexicanos del Museo Metropolitano, la cual surgió a través de la colaboración con Jean Charlot hace casi un siglo.

Las obras incluyen las calaveras de José Guadalupe Posada, carteles de solidaridad con España durante la guerra civil, otras con el movimiento del magisterio, invitaciones a aportar fondos para pagar la deuda petrolera, una portada de la revista Frente a Frente con el grabado de Leopoldo Méndez llamado El concierto sinfónico de las calaveras, una feroz crítica de Rivera y Carlos Riva Palacio por la inauguración de Bellas Artes. Aquí también está el famoso El Mosquito Americano, de Posada, con sus versos antimperialistas y volantes con corridos, incluyendo uno contra las intervenciones estadunidenses. Están obras de Rivera, Orozco, Siqueiros, Tamayo y Carlos Mérida. Llama la atención un par de obras, una de Miguel Covarrubias (El Lindy Hop) y de Orozco (Vaudeville en Harlem), inspiradas por la vida cultural afroestadunidense en Nueva York. Elizabeth Catlett, Raúl Anguiano, Alberto Beltrán, Alfredo Zalce, Lola Cueto y Chávez Morado, entre otros, también están presentes.

Esta extraordinaria exposición evoca la resonancia continua de las artes gráficas en México e ilumina los tesoros de la colección del Met, muchos de los cuales nunca antes se habían exhibido, afirmó Max Hollein, presidente del museo. Agregó que las obras son reflejo de la tradición gráfica mexicana profundamente impregnada de historia política y social que ejemplifican el extraordinario poder del grabado como medio y la importancia de la expresión creativa como respuesta a momentos culturales específicos.

El curador de la exhibición Mark McDonald, del Departamento de Dibujos y Grabados del Met, comentó a los medios que fue una dolorosa labor seleccionar sólo una parte microscópica de la colección, con el objetivo de ofrecer algo de lo que llamó un arte democrático, mucho del cual fue producido para ser efímero, como las portadas de periódicos, carteles y volantes que eran parte de lo que calificó como arte de las calles.

Registro visual de la historia

McDonald señaló que el medio gráfico fue preferido por los artistas para desafiar y apoyar problemáticas sociales y políticas y que el grabado ofrece un amplio registro visual de la historia mexicana, algo que, subrayó, es una tradición que permanece viva hasta hoy.

La sección sobre José Guadalupe Posada resalta su papel como fundador de las artes gráficas en México y la mayor parte de la exposición está dedicada a los grabados desde los tiempos de Posada a mediados del siglo XX. La Revolución seguida por una época de apoyo estatal para el arte gráfico y, por supuesto, las aportaciones del Taller de Gráfica Popular, célebre por haber sido el colectivo de artistas más longevo del siglo pasado. La mayor parte de la exposición se dedica a obras entre 1890 a 1945.

La muestra está acompañada con ediciones del boletín del Met que por primera vez se publican en inglés y en español.

Más aún, se realizarán programas educativos públicos en torno a la exposición, incluyendo una mesa redonda, talleres de grabado y un concierto, entre otras actividades.

La exposición se puede ver en el sitio web del museo: metmuseum.org/exhibitions/mexican-prints-at-the-vanguard y también a través de sus redes sociales con la etiqueta #MetMexicanPrints.

Además, el archivo de la colección entera de grabados mexicanos está accesible para estudiantes, investigadores y artistas en el sitio metmuseum.org

Imagen ampliada

Países Bajos devolverá a Egipto escultura robada de 3 mil 500 años de antigüedad

La pieza que representa a un funcionario de alto rango de la época del Faraón Tutmosis III, fue recuperada en una feria de arte en 2022.

Dos de los detenidos por robo en Louvre son una pareja con hijos: fiscal de París

Hace dos semanas, un comando de cuatro hombres ingresó a plena luz del día al museo parisino y en cuestión de minutos hurtó joyas de la corona francesa de un valor estimado de 102 millones de dólares, que siguen sin aparecer.

La Infinita Compañía traduce al lenguaje de la danza las pérdidas colectivas

La pieza 'Réquiem de Mozart', con 40 bailarines en escena, se presentará el 15 de noviembre y el 6 de diciembre en Bellas Artes.
Anuncio