°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Programas sociales, insuficientes para disminuir desigualdad: Investigador

El investigador de la UNAM, Servando Valdés, señala la necesidad de implementar una política social integral para reducir la brecha de desigualdad. Foto Yazmín Ortega Cortés / Archivo
El investigador de la UNAM, Servando Valdés, señala la necesidad de implementar una política social integral para reducir la brecha de desigualdad. Foto Yazmín Ortega Cortés / Archivo
14 de julio de 2024 10:33

Ciudad de México. A pesar del éxito de muchos de los programas sociales de la presente administración que han logrado contrarrestar la pobreza, no han sido suficientes para disminuir la desigualdad, resalta el investigador del Programa Universitario de Estudios del Desarrollo (PUED) de la UNAM, Servando Valdés.

“Se debe implementar una estrategia de política social integral, porque si bien en la universalidad se apareja a todos, genera esta brecha de desigualdad. Mientras sigamos aplicando la universalidad de los programas sociales, la desigualdad va a persistir, si bien se va reduciendo el nivel de pobreza se requiere una reforma integral en cuanto a la estrategia de política social integral precisamente para analizar como desde la universalidad de puede detener un poquito desigualdad”, resaltó el experto en pobreza y desigualdad .

Recalcó que precisamente, la universalidad de los programas sociales, donde “todos los mexicanos por el derecho de serlo tienen acceso a los programas sociales, como por ejemplo el de pensión de adultos mayores. Ahí, todos los mexicanos, incluso los superricos pueden recibir este derecho. Entonces, ahí tenemos un gran reto, como ir reduciendo las desigualdades para llegar a una sociedad más equitativa”.

El cambio de paradigma en la política social, con la universalización de los programas sociales en lugar de la focalización, según estudios del CONEVAL, lograron una reducción de la pobreza en esta administración de entre cinco y seis puntos porcentuales, con respecto al 2008, incluida una pandemia. “Sin duda ha habido una recuperación”, resaltó.

El estudioso de la pobreza y desigualdad, en el PUED de la UNAM, subrayó: “se requiere enfatizar la necesidad de reformar el régimen de bienestar de los mexicanos para lograr la universalidad en todos los programas sociales, con la participación de académicos, actores políticos y sociales, para que sus propuestas tengan eco dentro de las decisiones gubernamentales. Si bien han sido un éxito los programas que ha instrumentado ésta administración, se requiere todavía demasiado camino para la conformación de un estado de bienestar “.

Advirtió el analista universitario: “hay que poner atención a la pobreza extrema, porque si bien se ha reducido la pobreza, la extrema no registra una reducción sustancial, se requiere observar las carencias sociales que afectan a ese grupo de población, porque en términos del PIB, se realizó el mayor aumento a los programas sociales, y se superó con mucho, lo asignado en 2015, que registraba el mayor monto presupuestal”.

El gran desafió, dijo el investigador, es “cómo abordaremos las desigualdades sociales, porque aunque pobreza y desigualdad van de la mano, conceptualmente son distintas”.

Imagen ampliada

Celebra ONU DH finalización del proceso contra el periodista David Adrián Chi Chi

El periodista fue detenido el 9 de junio de 2023 en Playa del Carmen, mientras intentaba documentar la detención de varias personas durante el desalojo de una familia de su predio.

Estudiantes de la Facultad de Contaduría marchan a Rectoría para exigir cese de su director

Alumnos de la Facultad mantienen el paro y desconocen comunicado de director sobre la reanudación de clases.

CONTU propondrá paro nacional ante precarización laboral en universidades públicas

Enrique Levet Gorozpe el secretario general de la Confederación señaló que exigirán que se otorgue un incremento por arriba del tope salarial del 4 por ciento.
Anuncio