°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio
Anuncio

Una vez más sobre guerra y paz, o por qué se convoca la Cumbre de la Paz en Suiza

23 de mayo de 2024 00:03

El reciente artículo (Week-end en Suisse) del embajador ruso en México sobre la Cumbre de la Paz Global, que se celebrará en Suiza del 15 al 16 de junio, presenta una serie de argumentos que buscan desacreditar los esfuerzos internacionales para alcanzar una resolución pacífica a la invasión rusa de Ucrania.

A través de una narrativa que intenta desviar la atención de los numerosos crímenes de guerra cometidos por las fuerzas rusas contra la población civil de Ucrania y de los verdaderos esfuerzos de la comunidad internacional para acercar la paz, el embajador ruso expone una visión distorsionada de la realidad. A continuación, desglosamos y contrarrestamos los principales puntos de su artículo.

El funcionario ruso afirma que la cumbre es una “campaña de relaciones públicas para financiar al régimen ucranio”. Esta afirmación ignora el verdadero propósito de la conferencia: establecer principios cruciales para la paz, entre los cuales están la soberanía e integridad territorial de los países, la inadmisibilidad del uso de armas nucleares y la importancia de garantizar la seguridad de las instalaciones nucleares.

La conferencia también busca asegurar la libre navegación en el mar Negro y el mar de Azov, elementos esenciales para la seguridad alimentaria global. Además, aborda cuestiones humanitarias, como el intercambio de prisioneros y el retorno de personas detenidas ilegalmente, deportadas y desplazadas, incluidos los niños. Estos objetivos reflejan un compromiso genuino con la paz y la estabilidad en Europa y en el mundo.

Moscú critica la Fórmula de Paz de Kiev como un “ultimátum inviable”. Sin embargo, el proceso de paz propuesto por Ucrania no excluye la participación de Rusia. De hecho, se reconoce que, en una etapa avanzada del proceso, será necesaria la participación de representantes rusos para alcanzar una paz duradera. La comunidad internacional busca preparar un marco de paz conjunto antes de invitar a Rusia a participar.

Esto demuestra una intención inclusiva y realista, a diferencia de la visión unilateral y excluyente que el embajador ruso sugiere, donde aparte de las demandas presentadas de manera característicamente prepotente, se exige la capitulación de Ucrania y la cesión de sus territorios. Si no está dispuesta a dialogar con Ucrania, Moscú no podrá ignorar la voz de la mayoría mundial.

El embajador ruso cuestiona la neutralidad de Suiza debido a su apoyo a las sanciones contra Rusia. Sin embargo, Suiza sigue siendo un mediador respetado y su rol en la conferencia es facilitar el diálogo entre las partes involucradas.

Además, la cumbre, al igual que la Fórmula de Paz, se basan en los principios de la Carta de las Naciones Unidas y el derecho internacional, lo que refuerza su legitimidad y neutralidad. Recordemos las palabras de Alain Berset, el entonces presidente de la Confederación Suiza, tras el inicio de la invasión rusa de Ucrania: “Ahora debemos centrarnos en los elementos fundamentales de la neutralidad. En este sentido, una de las preguntas claves para Suiza debería ser qué puede hacer para proteger a los civiles en Ucrania. Ser neutral no significa ser indiferente”.

Contrariamente a lo que el embajador ruso sugiere, la comunidad internacional no busca “prolongar la guerra” ni “formar una alianza antirrusa”. Desde 2014, Rusia ha sido el principal agresor en el continente europeo, y es en respuesta a esta agresión que la comunidad internacional ha implementado sanciones y apoyo a Ucrania. Entre 2014 y 2022, los negociadores ucranios y rusos mantuvieron alrededor de 200 rondas de conversaciones de paz en diversos formatos. ¿Cómo terminó todo? La retirada unilateral de Rusia del proceso de Minsk, la interrupción de todas las negociaciones de paz y la invasión a gran escala lanzada contra nuestro país.

La cumbre tiene como objetivo encontrar una solución justa y duradera a la agresión rusa, respetando la soberanía y la integridad territorial de Ucrania. Además, los principios que guiarán la cumbre incluyen la necesidad de resolver cuestiones humanitarias y garantizar la seguridad global, objetivos que difícilmente pueden ser vistos como parte de una agenda bélica.

Además, el embajador ruso intenta dividir a la comunidad internacional insinuando que los estados del sur global no apoyarán la conferencia. Sin embargo, estos países son plenamente conscientes de la importancia de la paz y la estabilidad mundial. La participación de naciones de Asia, África y América Latina en el proceso de paz es crucial y su apoyo refuerza la legitimidad y el carácter global de la iniciativa. La conferencia no busca imponer una visión unilaterial, sino construir un consenso global en torno a los principios fundamentales de la paz y la seguridad internacional.

La Cumbre de la Paz Global no es una “cortina de humo” como afirma el embajador ruso, sino un esfuerzo genuino y concertado por parte de la comunidad internacional para poner fin a una invasión devastadora. La narrativa rusa, que busca desacreditar estos esfuerzos, carece de fundamento y no refleja la realidad de los hechos ni las verdaderas intenciones de la comunidad internacional.

Por eso convocamos la primera Cumbre por la Paz Global en Suiza. Esta es la mejor oportunidad para que todos los estados que se declaran promotores de la paz asuman una postura firme en apoyo de una paz justa basada en los principios de la Carta de las Naciones Unidas. Esperamos la participación de altos representantes de los países de las Américas invitados, incluido México, en esta iniciativa diplomática destinada a acercar una paz justa y duradera en Ucrania.

*Embajadora de Ucrania en México



El norte global se derechiza y cierra fronteras

La única manera de evitar que algunas sociedades desaparezcan del mapa es admitir, acoger y recibir a personas en movilidad.

Evolución y migración

Las líneas que separan los estados nacionales resultan ser no sólo una pretensión reciente, sino una involución.

Urge recuperar la gran visión

No les caería mal a quienes trabajan hoy en la transición asomarse a la Revista de la Cepal, que celebra los 75 años de esa organización.
Anuncio