°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Estudio: 57% de personas usan apps de mensajería instantánea para consulta de salud

La pandemia y aislamiento generó un interés por parte de los pacientes para conocer más sobre sus síntomas, enfermedades y tratamientos. Foto AP / archivo
La pandemia y aislamiento generó un interés por parte de los pacientes para conocer más sobre sus síntomas, enfermedades y tratamientos. Foto AP / archivo
11 de abril de 2024 13:23

Ciudad de México. La Fundación Mexicana para la Salud (FUNSALUD) presentó el primer estudio sobre “El Paciente Digital Mexicano”, con el que se detectó que 57 por ciento de las personas utilizan las aplicaciones de mensajería instantánea para llevar a cabo alguna consulta sobre salud.

En conferencia de prensa Héctor Valle Mesto, Presidenteejecutivo de FUNSALUD, indicó que la segunda actividad más frecuente, con 49 por ciento es la búsqueda de videos en línea para informarse sobre distintos padecimientos y procedimientos, mientras que el tercer aspecto es el uso de redes sociales con 42 por ciento.

Agregó que los pacientes califican la calidad de la información de salud que encuentran en Internet en una escala de 3.9 sobre 5. El principal canal que utilizan los pacientes para comunicarse con los profesionales de la salud es WhatsApp.

El periodo de pandemia y aislamiento generó,dijo, un interés por parte de los pacientes para conocer más sobre sus síntomas, enfermedades y tratamientos. Los datos recabados apuntan que el 67 por ciento de las personas se informan sobre salud en sitios especializados, mientras que el mismo porcentaje utiliza motores de búsqueda como Google, Bing entre otros.
 
Aseguró que esta información permitirá a todos los que “estamos involucrados en el sector salud tener una visión más asertiva sobre las mejoras qué se pueden realizar con respecto a la atención de la salud a través del uso de nuevas tecnologías y plataformas digitales”.

El estudio realizado por FUNSALUD se obtuvo de una muestra representativa de más de 3 mil entrevistas digitales auto aplicables realizadas a participantes de las 32 entidades y contó con el apoyo de organizaciones como: Pfizer, GNP, Sanfer, Grupo Proa, PLM y la Academia Nacional de Medicina de México.

Imagen ampliada

Recuperan niveles las 210 presas del país; 74 están al 100% de capacidad

Sin embargo, en comparación con el año pasado, el total de almacenamiento de agua en las presas de todo el país, presenta un déficit del 7%.

Diagnóstico tardío y falta de especialistas, retos principales del linfoma de Hodgkin

En México hay sólo 750 hematólogos para atender este padecimiento. En 2022 se registraron 659 muertes por esta causa.

UNAM y el CSIC de España firman convenio para fortalecer la investigación científica

Implica actividades de docencia, investigación científica y tecnológica, difusión de la cultura e intercambio académico; proyectos de investigación ligados a los programas de posgrado; intercambio de estudiantes, entre otras acciones.
Anuncio