°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Se agudiza la escasez de agua en Michoacán

El lago de Pátzcuaro, en Michoacán, se ha secado a causa del severo estiaje y otros factores, como el saqueo del líquido por parte de productores de aguacate. Foto Ernesto Martínez
El lago de Pátzcuaro, en Michoacán, se ha secado a causa del severo estiaje y otros factores, como el saqueo del líquido por parte de productores de aguacate. Foto Ernesto Martínez
09 de abril de 2024 08:51

Morelia, Mich. La escasez de agua potable se agudiza en al menos 15 comunidades indígenas de Michoacán, en las distintas regiones purépechas, así como en la zona mazahua del municipio de Hidalgo, a decir de autoridades comunales, del Consejo Supremo Indígena de Michoacán (CSIM) y del alcalde de Pátzcuaro, Julio Arreola.

En la zona conocida como Los Santos, en la región de la sierra purépecha, municipio de Los Reyes, se localiza el poblado de Santa Rosa, cuyos habitantes desde hace más de 25 años se quedaron sin el vital líquido.

Vendieron el poco bosque que tenían y ahora se ven obligados a comprar el agua que se distribuye en carretas y vehículos, por lo que gastan entre 50 y 100 pesos a la semana, informó Gilberto Diego, representante comunal. Los pobladores laboran como jornaleros agrícolas en los campos cercanos de Tangancícuaro y Zamora.

Santa Rosa tiene como vecinos a San Benito Palermo, San Isidro, San Luis, San Marcos, que todavía cuentan con una pequeña zona arbolada, y San Antonio, que ahora tiene un pozo, después de haber permanecido en sequía durante años, pero se niega a que se entube agua para sus vecinos; sólo permite que se extraiga líquido en tambos.

En San Isidro había un pozo rústico que abastecía a ese poblado y a sitios vecinos de agua terrosa, pero ya prácticamente se ha secado. Desde hace dos décadas realizaron varias perforaciones para obtener el líquido, pero todo fue un fracaso.

En esta misma área, pequeños propietarios aún saquean bosques y las autoridades municipales de Los Reyes han permanecido calladas. Es la zona indígena más pobre, por eso las comunidades, que alguna tuvieron bosque, lo vendieron a los particulares, que se han dedicado a deforestarlo.

En el caso de San Benito Palermo, José Hernández comentó que tienen un pozo que sólo en temporada lluvia se llena, por lo que han pedido al ayuntamiento ayuda para que realice una perforación con el fin de que puedan abastecerse las comunidades cercanas.

También señaló que son los propios comuneros los que protegen lo que queda de arbolado de los talamontes, pero aquí nos la tenemos que arreglar nosotros mismos.

En tanto, en la región de Meseta purépecha están padeciendo la escasez de agua: la comunidad de Cocucho, municipio de Charapan; Aranza y Ahuiran, de Paracho; Sevina y la cabecera municipal de Nahuatzen; Corupo, del municipio de Uruapan, y Turian, de la demarcación de Salvador Escalante.

Los pueblos mazahuas de San Matías, San Pedro Jacuaro y San Bartolo Cuitoreo únicamente tienen acceso al agua de pozo que sale con azufre y que ha causado daños a los riñones de decenas de personas, expuso el dirigente del CSIM, Pavel Guzmán.

Debido a la deforestación y el cambio climático, la parte sur de la ciudad de Pátzcuaro también sufre la escasez del agua. El pasado 4 de abril hubo dos manifestaciones de colonos de esta zona, mientras el presidente municipal de Pátzcuaro, Julio Arreola, declaró que se está abasteciendo con pipas de pozos del ayuntamiento y agregó que la principal fuente de abastecimiento a la ciudad es el manantial de San Gregorio, que se encuentra sumamente mermado, apenas a 30 por ciento de su capacidad. Muy poca agua llega al lago porque cruza por predios particulares donde tienen huertas de aguacate, aclaró Arreola.

 
 
Imagen ampliada

Acuerdan fiscalía y colectivos acciones para búsqueda de desaparecidos en Chiapas

El colectivo sostuvo este jueves una mesa de trabajo con el Fiscal General Jorge Luis Llaven Abarca y con la titular de la Secretaría Anticorrupción, Ana Laura Romero Basurto.

Puebla: lluvias obligan evacuaciones en Nauzontla y Tlatlauquitepec por riesgo de deslaves

Actualmente se mantienen habilitados 83 refugios temporales en distintos municipios, equipados con colchonetas, cobijas y artículos básicos para atender a la población.

Yate con 2 estadunidenses se vuelca en la Costa de Oaxaca

De acuerdo con los primeros reportes, la embarcación sufrió de fallas mecánicas, por lo que a través de su radio solicitaron el apoyo de las autoridades, tras lo cual se acercaron a la playa y debido al fuerte oleaje ocasionado por la tormenta tropical Raymond la embarcación término volcando sobre la arena de la playa Delfín.
Anuncio