°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

En febrero, tasa de desocupación de 2.5%, la menor en el registro

La Feria nacional del empleo, Ciudad con acento social en la expo Reforma, el 15 de febrero de 2024. Foto José Antonio López
La Feria nacional del empleo, Ciudad con acento social en la expo Reforma, el 15 de febrero de 2024. Foto José Antonio López
27 de marzo de 2024 07:15

Ciudad de México. La ocupación laboral en México aumentó en febrero, apoyada por la informalidad y la creación de plazas en el sector secundario, principalmente en la industria manufacturera, lo que provocó una tasa de desocupación de 2.5 por ciento, el menor nivel desde que se tiene registro, reveló el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

En la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), que realiza el Inegi, se estimó que la población ocupada en el país ascendió a 59.4 millones de personas en febrero de 2024, lo que representó un aumento de 492 mil 132 empleos con respecto a enero pasado, prácticamente se explicó por el del empleo femenino, que ganó 747 mil puestos laborales; mientras que las plazas masculinas cayeron 254 mil 881.

Así, la tasa de desempleo se ubicó en 2.5 por ciento en febrero, por debajo del 2.7 por ciento de enero y de 2.8 por ciento de febrero del año pasado.

Los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) mostraron que la población ocupada en la informalidad laboral fue de 32.4 millones de personas en febrero, 476 mil 607 empleos más frente a enero del presente año. La ocupación informal en mujeres aumentó 517 mil 596 puestos.

La tasa de informalidad laboral fue de 54.5 por ciento de la población ocupada en febrero, ligeramente superior a la de enero de 54.1 por ciento y por debajo del 55.5 por ciento de febrero de 2023.

Mientras tanto, se crearon en febrero sólo 15 mil 525 plazas en el sector formal, para contabilizar un total de 27.04 millones de ocupados. Los hombres fueron los más afectados en febrero, ya que se perdieron 213 mil 892 empleos.

La Enoe estimó que el empleo en la industria aumentó mensual de 573 mil 730, en donde el mayor repunte se observó en la industria manufacturera de 631 mil 651 personas ocupadas, mayoritariamente en hombres con 346 mil. La construcción perdió 140 mil 763 puestos en febrero respecto a enero pasados.

En el sector terciario (comercio y servicios), la ocupación subió 325 mil 719 plazas laborales; mientras que en el primario (agricultura y ganadería) se perdieron 398 mil 194.

En 12 meses

En su comparación anual, la población ocupada aumentó 1.1 millones más que en febrero de 2023. A su interior, las personas subocupadas, --las que declararon tener necesidad y disponibilidad para trabajar más horas--, fueron 3.8 millones (6.5 por ciento de la población ocupada). Esto significó un descenso de 464 mil personas con relación al mismo mes de un año antes.

En febrero, la población desocupada fue de 1.5 millones de personas y la tasa de desocupación de 2.5 por ciento de la población económicamente activa (PEA). Respecto a febrero de 2023, la población desocupada descendió en 137 mil personas y la tasa fue menor en 0.3 puntos porcentuales.

En el segundo mes de este año, a tasa mensual y con cifras desestacionalizadas, la tasa de desempleo disminuyó 0.2 puntos porcentuales. La tasa de subocupación retrocedió 0.5 puntos porcentuales en el mismo periodo.

Imagen ampliada

Pemex busca recomprar bonos por 9.9 mil mdd

Ofrece una prima a inversionistas que acepten la oferta antes del día 15.

En primer año de gobierno se ejercieron 2 mil 78 mdp en modernización de 10 rutas prioritarias

Se detalla que con una inversión de mil 175 millones de pesos, desde el inicio de la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum, se inició la construcción de 11 de los 21 puentes programados para este año en Baja California Sur, estado de México, Colima, Morelos, Nayarit, Querétaro, Quintana Roo, Sinaloa, Tlaxcala y Veracruz.

Impulsa el gobierno de México el turismo en las comunidades rezagadas: Informe

“El gobierno asumió el turismo comunitario como una prioridad para el desarrollo sustentable de los territorios, el cuidado de la riqueza cultural y el bienestar social de las comunidades", señala el documento.
Anuncio