°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Piden reconocer desplazamiento de mujeres por cambio climático

El IMUMI planteó que aunque no existen datos sobre el número de mujeres y niñas que han tenido que salir de sus países como consecuencia de desastres ambientales, en los últimos años hemos visto la salida de personas tras los huracanes en Centroamérica, Cuba y Haití. Foto Facebook Imumiac
El IMUMI planteó que aunque no existen datos sobre el número de mujeres y niñas que han tenido que salir de sus países como consecuencia de desastres ambientales, en los últimos años hemos visto la salida de personas tras los huracanes en Centroamérica, Cuba y Haití. Foto Facebook Imumiac
08 de marzo de 2024 15:31

Ciudad de México. El Instituto para las Mujeres en la Migración (IMUMI) llamó a reconocer el desplazamiento por cambio climático a fin de asegurar la protección de las mujeres en Latinoamérica.

En el Día Internacional de las Mujeres (8M), destacó que desde hace algunos años hemos visto como las consecuencias del cambio climático han empezado a desplazar a las mujeres y sus familias en México y Centroamérica.

“De acuerdo con el Banco Mundial, para 2050 se prevé que alrededor de 4 millones de personas de países centroamericanos se verán obligadas a desplazarse como resultado del cambio climático por la escasez de agua, la pérdida de cosechas y el aumento del nivel del mar.

“Para el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático en los siguientes años los procesos de movilidad humana en América Latina se verán cada vez más influenciados por este fenómeno, donde las niñas y las mujeres serán el grupo poblacional de mayor riesgo”.

Destacó que de por sí ser migrante es un factor de vulnerabilidad, pero ser mujer y pertenecer a un grupo étnico-racial y desplazarse por causas medioambientales incrementan las prácticas violentas y discriminatorias en los países de la región”.

Subrayó que “las mujeres viven de forma diferente los efectos del cambio climático, porque el acceso, uso y control de los recursos naturales es altamente desigual, por ello, incluirlas como agentes de cambio ayudará a encontrar medidas efectivas para la adaptación y mitigación”.

Sostuvo que al analizar el impacto de la crisis medioambiental, desde una perspectiva interseccional, ayudará a entender porque se incrementan las condiciones de vulnerabilidad para las mujeres y las niñas en los países de origen, tránsito y destino.

El IMUMI planteó que aunque no existen datos sobre el número de mujeres y niñas que han tenido que salir de sus países como consecuencia de desastres ambientales, en los últimos años hemos visto la salida de personas tras los huracanes en Centroamérica, Cuba y Haití.

Se estima que la violencia sexual aumentó un 70 por ciento para las haitianas tras los huracanes, que las ha dejado sin acceso a servicios de salud sexual y reproductiva, y vulnerable ante la falta de vivienda y la violencia de los grupos criminales que controlan partes del país, factores que muchas han expresado en la decisión de salir del país, por lo que es necesario recopilar datos que nos permitan entender atender este tipo de desplazamientos.

“Los desastres, especialmente los vinculados con amenazas repentinas como huracanes o tormentas, suelen afectar en mayor medida a mujeres y niñas en comparación con otros grupos poblacionales. Y es que, en momentos de crisis, las mujeres pueden ser víctimas de violencia basada en género y trata de personas”, ha advertido la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).

“El enfoque de género debe ser transversal en la elaboración e implementación de las políticas públicas de protección en México para poder disminuir las brechas de género que existen y se exacerban en periodos de crisis. Prepararnos para la llegada de personas desplazadas por motivos del cambio climático es una manera de invertir en las mujeres y niñas en nuestra región.

Galería: Mujeres desbordan las calles de la CDMX en la marcha del 8M

Imagen ampliada

UNAM condena vandalismo contra el CCU Tlatelolco

La Universidad condenó los actos de destrucción que protagonizó un grupo de personas encapuchadas que se desprendió de la marcha conmemorativa del 2 de octubre.

Genocidio israelí contra Palestina, una bofetada a la humanidad: REDH-Cuba

La Flotilla Global Sumud, "fue interceptada de manera ilegal en aguas internacionales por el régimen sionista; y cientos de sus tripulantes voluntarios han sido secuestrados", consideró.

Realizan homenaje post mortem al luchador social Pedro Castillo, integrante del movimiento del 68

A dos días de su deceso, estudiantes de la facultad de Derecho de la UNAM reivindicaRON la vida de quien fuera estudiante de esa misma facultad. Alumnos y familiares colocaron flores y una fotografía en el águila que se encuentra en la explanada principal de esta facultad para recordar su militancia política.
Anuncio