°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Para impulsar electromovilidad en México, presentan EMA

La presidenta de EMA comentó que el diálogo entre actores públicos y privados será fundamental para acelerar la adopción de la electromovilidad en beneficio de la sociedad. Foto tomada de X @isastuder
La presidenta de EMA comentó que el diálogo entre actores públicos y privados será fundamental para acelerar la adopción de la electromovilidad en beneficio de la sociedad. Foto tomada de X @isastuder
05 de marzo de 2024 15:10

Ciudad de México. Con el objetivo de que la venta de autos eléctricos en el mercado nacional sea del 100 por ciento para 2035 y aumentar las inversiones, fue presentada Electro Movilidad Asociación (EMA), un organismo que es respaldado por automotrices y productoras de baterías como Tesla, BYD, JAC y Evergo, entre otras.

Ante el rezago que tiene México en el sector de electromovilidad en comparación con sus socios comerciales, las firmas a través de EMA buscan aumentar sus inversiones, introducir al país los avances de las tecnologías limpias a nivel global, generar empleos y garantizar la cadena de suministros.

El organismo —que será dirigido por Shirley Wagner, quien es experta en electromovilidad, energías renovables y desarrollo de políticas energéticas—, pondrá en práctica una estrategia para reducir la emisiones contaminantes; impulsar regulación que fomente la adopción de la electromovilidad; estimular el desarrollo, instalación y operación de infraestructura de recarga para vehículos eléctricos; y fomentar el crecimiento económico en el país.

Wagner exhortó a diversos actores, incluyendo la banca privada y de desarrollo, universidades y centros de tecnología e innovación, así como empresas con flotillas y empresas de generación eléctrica, gobierno, entre otros, a sumarse al impulso a la electromovilidad.

La presidenta de EMA comentó que el diálogo entre actores públicos y privados será fundamental para acelerar la adopción de la electromovilidad en beneficio de la sociedad.

“La adopción de la movilidad eléctrica en México es crucial para enfrentar el cambio climático, buscar una mejor calidad del aire en nuestras ciudades, y reducir las enfermedades respiratorias relacionadas con la contaminación”, dijo Wagner.

La asociación impulsará acciones coordinadas con el sector público, privado y social para con el objetivo de impulsar que las ventas anuales de vehículos eléctricos representen el 50 por ciento para 2030 y el 100 por ciento a más tardar en 2035. Actualmente la venta de vehículos eléctricos en México sólo representa el 1.0 por ciento.

EMA indicó que para ello se propondrá priorizar la electrificación en las grandes ciudades, así como la de los vehículos de alto uso, como los utilizados por empresas, taxis, plataformas de movilidad y transporte público que son de los principales impulsores de la movilidad eléctrica a nivel global.

Entre los agremiados de EMA se encuentran BYD, Evergo, JAC, SEV, Tesla, VEMO y Volvo, pero está abierta que se unan otras empresas del sector, centros de investigación, organizaciones públicas y privadas.

Los asociados de EMA son responsables de más de 40 mil 275 vehículos eléctricos que circulan en el país y de más de 32 mil 175 cargadores instalados.

Wagner comentó que la electromovilidad es un sistema que beneficiará a todos los participantes, pues existe una relación directa entre el uso de los vehículos eléctricos y la calidad del aire, en comparación con los autos de combustión interna, es decir, los que usan gasolina.

Imagen ampliada

Prórroga a aranceles para México, logramos 90 días para construir un acuerdo: CSP

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo informó que en la llamada de esta mañana con su par estadunidense, Donald Trump, evitó el aumento de aranceles para mañana a los productos mexicanos.

Peso cotiza en 18.87 por dólar en la víspera de la entrada en vigor de aranceles

Se prevé que Estados Unidos le imponga un arancel a México de un 30% a los productos que están fuera del T-MEC; los acuerdos no se han oficializado.

El personal y las remuneraciones en sectores económicos en México se debilitaron en mayo

En el quinto mes del año descendió la ocupación en la industria de la manufactura, el comercio, la construcción y servicios privados no financieros. El indicador global de personal ocupado lleva prácticamente cuatro años estancado, luego de la recuperación post pandemia.
Anuncio