°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Inegi: avance sin precedente en la inversión productiva

Estructuras de la estación Santa Fe del Tren Interurbano México-Toluca, a un lado del centro comercial. Las obras públicas fueron un componente clave del repunte de la inversión registrado el año anterior. ‘Foto La Jornada’
Estructuras de la estación Santa Fe del Tren Interurbano México-Toluca, a un lado del centro comercial. Las obras públicas fueron un componente clave del repunte de la inversión registrado el año anterior. ‘Foto La Jornada’
05 de marzo de 2024 08:04

Ciudad de México. La inversión en construcción, maquinaria y demás bienes duraderos creció el año pasado a un nivel sin precedente, reveló el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). El avance fue de 19.7 por ciento, impulsado por la construcción no residencial, que incluye la obra pública. El consumo, otro pilar de la demanda nacional, también alcanzó un nuevo récord, al crecer 4.39 por ciento el año pasado, debido a una mayor compra de bienes importados.

Entre los componentes de la formación bruta de capital fijo (FBCF), la construcción creció 20.8 y el componente no residencial lo hizo en 39.2 por ciento. La inversión en maquinaria y equipo se incrementó 18.5 por ciento, sobre todo por la adquisición de bienes importados, como resultado de la apreciación del tipo de cambio.

Arely Medina, analista económica de Citibanamex, afirmó que la inversión fue el pilar del crecimiento económico durante 2023, pues estuvo favorecida por la apreciación cambiaria y las obras públicas.

Resiste el consumo

El gasto que realizaron empresas, familias e individuos en México mostró un crecimiento de 4.4 por ciento en 2023 –impulsado principalmente por los bienes importados– y estableció un nuevo máximo histórico. En comparación con el nivel prepandemia, se expandió 7.9 por ciento.

El Inegi detalló que el consumo de bienes nacionales aumentó 1.7 por ciento respecto a 2022, pero la escalada se observó en los insumos importados, con un repunte de 20.4 por ciento anual. Es clara una sustitución del consumo de bienes nacionales por importados, destacó el área de análisis de Roga Capital.

El avance del consumo a lo largo de 2023 coincide con una tasa de desempleo que ronda mínimos históricos, mientras la inflación se aceleró en la recta final del año pasado.

Iván Huerta, analista económico de Ve por Más, explicó que los bajos niveles de desempleo siguieron dando cierto soporte al consumo privado, que también se vio reflejado en el ánimo de los hogares.

Posteriormente, la expectativa de un menor crecimiento económico y del empleo, junto con niveles todavía algo elevados de inflación y tasas de interés, comenzarán a frenar el gasto; de ahí que al inicio del último trimestre de 2023 perdió impulso, comentó.

Imagen ampliada

En AL, 80% de la población usa IA, pero ni la mitad verifica la información: Eset

La plataforma advirtió que los modelos de IA “pueden ser vulnerables a ataques en los que un usuario malintencionado introduce comandos engañosos mediante técnicas en las que manipula las respuestas”, y de esta forma, un ciberdelincuente podría inducir a esa tecnología para responder “brindando instrucciones erróneas o proporcionar información falsa”.

Disminuyó la brecha salarial entre hombres y mujeres: BBVA

A pesar de los avances registrados en los últimos años en el país, la desigualdad laboral entre hombres y mujeres es persistente, en especial porque la población femenina debe dedicar más tiempo a las labores del cuidado, de acuerdo a un análisis de BBVA.
Anuncio