°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Disminuyeron defunciones a septiembre de 2023, reporta Inegi

El porcentaje más alto de fallecimientos, 58.26%, correspondió al grupo de 65 años y más. En la imagen, llegada de una carroza fúnebre a un panteón de la Ciudad de México. Foto Cuartoscuro / Archivo
El porcentaje más alto de fallecimientos, 58.26%, correspondió al grupo de 65 años y más. En la imagen, llegada de una carroza fúnebre a un panteón de la Ciudad de México. Foto Cuartoscuro / Archivo
27 de febrero de 2024 08:31

Ciudad de México. Al cierre de septiembre de 2023 se contabilizaron de forma preliminar 589 mil 834 defunciones en México, 54 mil 116 casos menos respecto a la que se presentó en el mismo periodo de 2022. Pese al descenso de fallecimientos éstos siguen siendo altos desde antes de la pandemia de covid- 19, según datos que dio a conocer esta mañana el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

La tasa de defunciones registradas por cada 100 mil habitantes fue de 456.52, con un decremento de 44.48 con respecto a la del mismo periodo de 2022.

Al publicar las Estadísticas de Defunciones Registradas (EDR) 2023 preliminar, el Inegi precisó que las defunciones registradas para enero-septiembre de 2014 a 2019 tuvieron variaciones anuales de uno a 6.0 por ciento. Entre 2019 y 2020, así como entre 2020 y 2021, los incrementos fueron de 39.6 y 14.0 por ciento, respectivamente.

Mientras que entre 2021 y 2022, las defunciones registradas disminuyeron 27.4 por ciento y entre 2022 y 2023, la reducción fue de 8.4 por ciento.

Entre enero y septiembre de 2014 y 2019, la tasa de defunciones registradas por cada 100 mil habitantes tuvo un incremento de 49.54 puntos. De 2019 a 2020 y de 2020 a 2021, el incremento fue de 177.81 y de 79.57 unidades, respectivamente. De 2021 a 2022 y de 2022 a 2023, decreció 194.90 y 44.48 puntos.

Sin embargo, el dato de los primeros nueve meses de 2023 sigue siendo elevada con respecto a los 557 mil 189 defunciones en 2019, que ya era un dato elevado, pues desde 1990 la tendencia era al alza.

De las personas fallecidas, 55.72 por ciento, es decir, 328 mil 643 personas correspondió a hombres y 44.23 por ciento (260 mil 873) a mujeres. En 318 casos no se especificó el sexo.

El porcentaje más alto de defunciones, el 58.26 por ciento, correspondió al grupo de 65 años y más (el total fue de 343 mil 657 casos, que incluyó seis en los que no se especificó el sexo de la persona). En la mayoría de los grupos de edad, se observa que la mortalidad entre los hombres fue mayor que entre las mujeres, excepto para el grupo de 65 años y más.

La publicación definitiva de las estadísticas de defunciones registradas del año estadístico 2023 se realizará en noviembre de 2024. Como cada año, considerará el resultado de la confronta con la Secretaría de Salud para cuatro grupos: defunciones maternas, muertes de menores de 5 años, agresiones (homicidios) y las provocadas por causas sujetas a vigilancia epidemiológica. Entre estas se encuentran las defunciones por covid-19.

Imagen ampliada

"Evidente subregistro" por desaparición de migrantes en México: Fundación para la Justicia

La organización ha acompañado a más de 200 víctimas directas, además de recibir decenas de solicitudes de asesorías, de familiares de toda la región.

Violencia en México representa el 18% del PIB, revelan datos del Global Peace Index

Según el Global Peace Index 2025, el impacto económico global por la violencia alcanzó los dos mil 455 dólares por persona (unos 45 mil 600 pesos mexicanos)

Muere bebé abandonada en baño de estación del Metro UAM-I

La recién nacida falleció debido a que presentaba diversas complicaciones, entre ellas falla multiorgánica, daño cerebral servero y hemorragia intraventricular con hidrocefalia.
Anuncio